¿Qué secretos esconde Isla de Pascua? Isla de Pascua: Misteriosa Rapa Nui.

Unicidad islas de pascua se manifiesta en una opinión ambigua sobre él. Es decir, por un lado, la gente sabe todo sobre este lugar, por otro, nada al mismo tiempo. Sus enigmáticas estatuas de piedra siguen siendo mudos testigos de una cultura milenaria y desconocida. Pero, ¿quién y cómo pudo crear estas esculturas monumentales a partir de rocas?

Un poco de geografía. La Isla de Pascua está ubicada en el Pacífico sureste entre Chile y Tahití (Figura 1). Los nativos locales lo apodaron - Rapanui o Rapa Nui (Rapa Nui). Pascua es la isla más remota de el mundo. La distancia al terreno cercano en el oeste es de dos mil noventa y dos kilómetros, y en el este, dos mil novecientos setenta y un kilómetros. Tiene forma de triángulo, en cada borde del cual hay volcanes extintos.

El área de la isla es de unos ciento sesenta kilómetros cuadrados. Isla de Pascua es reconocida como el punto más alto sobre el nivel del mar. Se encuentra en una enorme colina, que se llamó East Pacific Rise, en vista de esto, Thor Heyerdahl escribió que la tierra más cercana que ven los lugareños es la Luna.

La capital de la isla, además de su única ciudad, es la ciudad de Anga Roa. La isla tiene su propia bandera (Fig. 3) y su escudo (Fig. 4).

Curiosamente, Isla de Pascua tiene/tuvo varios nombres: Vaihu, Mata-ki-te-Ragi, Isla San Carlos, Rapanui, Teapi, Tekaouhangoaru, Te Pito-o-te-henua, Hititeairagi, Isla de Pascua.

Algunas leyendas afirman que la Isla de Pascua fue una vez parte de un gran país (muchos consideran que es una parte sobreviviente de la Atlántida). Esto parece bastante plausible, ya que hoy en Semana Santa se encontraron muchas pruebas que confirman estas leyendas: hay caminos en la isla que conducen directamente al océano, una gran cantidad de túneles subterráneos con origen en cuevas locales y allanando el camino en una dirección desconocida, así como otra información igualmente significativa y hallazgos sorprendentes.

Datos interesantes sobre la investigación submarina del fondo del océano cerca de la Isla de Pascua son proporcionados por el australiano Howard Tirloren, quien llegó aquí con Cousteau. Dijo que habiendo llegado aquí en 1978, estudiaron el fondo alrededor de la isla con suficiente detalle. Cualquiera que haya descendido en un batiscafo confirmará que las montañas bajo el agua, incluso a poca profundidad, tienen un aspecto bastante inusual: algunas de ellas incluso tenían agujeros, que se asemejan a conectores de ventanas. Y una vez que Jacques-Yves Cousteau encontró a un extraño fosa de aguas profundas en las inmediaciones, donde después se sumergió durante otros tres días. Cuando regresó, quiso explorar esta depresión aún más escrupulosamente. Cousteau no logró ver nada completo, pero según él, las siluetas de las paredes son visibles en la parte inferior, formando algo así como una trama. Gran ciudad. Sin embargo, por culpa de las personas que servían en la policía política de la DINA, que estaba supervisada por el mismo Pinochet, no salió nada. Según Tirloren, se vieron obligados a respaldar documentos de no divulgación y también exigieron que se detuviera la investigación, por lo que se detuvo todo el trabajo. Pero, ¿qué podría ser inusual en esta cavidad? Por qué la seguridad del Estado chileno tiene tanto miedo a los científicos sigue siendo un misterio. Después del régimen de Pinochet, se volvió a plantear este tema, pero fue en vano. Así, este hecho no descarta la posibilidad de que una parte importante de Isla de Pascua se hundiera durante algún tipo de catástrofe.

En 1973-1977, varios oceanólogos estadounidenses estudiaron las depresiones oceánicas cercanas a la Isla de Pascua, es decir, cerca de la dorsal Sala y Gómez. Como resultado, descubrieron sesenta y cinco picos submarinos y coincidieron con la hipótesis de la existencia de un archipiélago desconocido, que estuvo en la zona hace decenas de miles de años y luego se hundió en el agua. Pero todos los estudios posteriores fueron congelados sin razón alguna a pedido del gobierno chileno. La "Isla de los Misterios" aún no permite desentrañar su misterio.

Los datos geofísicos obtenidos confirman que la costa El sudeste de Asia hundiéndose lentamente en el océano. ¿Quizás este hundimiento una vez sucedió más rápido y en un momento, como Atlantis, se adentró en las profundidades del océano, incluida Pacifida con su enorme población y cultura original, cuyos rastros aún se encuentran en la Isla de Pascua? ¿Y las diversas tablillas con inscripciones y monumentos de arte no son más que la evidencia sobreviviente de una antigua civilización desaparecida? Después de todo, según el testimonio del primer habitante de Isla de Pascua, Eiro, todos los edificios contienen tablones de madera o palos que contienen algún tipo de jeroglíficos y símbolos. Básicamente, estas son imágenes de animales desconocidos, que los nativos continúan pintando con piedras hasta el día de hoy. Cada imagen tiene su propia designación; pero en vista del hecho de que fabrican tales productos en muy raras ocasiones, esto sugiere que estos jeroglíficos son solo restos de escritura antigua. Es decir, los nativos solo están tratando de seguir las viejas costumbres, sin tratar de encontrarle ningún significado.

Macmillan Brown, en su investigación, incluso trató de averiguar la fecha aproximada de la muerte de Pacifida. En su opinión, este fenómeno pudo haber ocurrido en el intervalo entre 1687, cuando el marinero inglés Davis examinó una gran cornisa cerca de la isla de Pascua, y 1722, cuando el almirante Roggeven no encontró nada en este lugar excepto una pequeña isla. El cataclismo que había ocurrido se evidenció no solo por la interrupción inesperada del trabajo en las canteras de Rano Raraku. En muchas áreas de la Isla de Pascua se pavimentan amplios caminos que terminan en el océano. ¿Significa esto que estos caminos terminan en las profundidades del agua? ¿Será posible encontrar nuevas evidencias de una cultura perdida en el fondo marino?

Hay una cosa que destruye por completo esta hipótesis, y es la cuestión de la cronología. ¿En qué momento comenzó a hundirse la masa de tierra en el Océano Pacífico? ¿Hace trescientos años, o tres mil, o tal vez incluso trescientos mil? ¿O es este número en los millones? Los datos geológicos y geofísicos indican que la profundización de la tierra y el colapso del Pacífico ocurrieron recién en el período antiguo. La fauna y la flora de islas como Galápagos, Nueva Zelanda, Fiji, se formaron a partir del continente, pero hace muchos siglos formaban parte de un gran continente. Esto condujo al descubrimiento de fósiles aquí que desaparecieron hace mucho tiempo y ya no se encuentran en ninguna parte del mundo. De manera similar, en un momento, el continente australiano se separó de Asia. El hundimiento de tierra en la ubicación de la Isla de Pascua no ha ocurrido desde ese período antiguo.

Los estudios geológicos y oceanográficos de Chubb cerca de Pascua confirmaron el hecho de que no se hundió ni un milímetro, y en el momento en que se erigieron los monumentos, la costa era tan estable como lo es hoy. Este argumento fue repetido por la expedición sueca, que estableció la estabilidad geológica de la isla, que dura al menos un millón de años.

Al estudiar el tema del surgimiento de la isla en sí, el autor tuvo la impresión de que muchos científicos no tienen como objetivo comprender o revelar la verdad, sino que persiguen el objetivo de defender su propio punto de vista, para probar lo que es beneficioso para ellos. O, moviéndose en una búsqueda absolutamente imparcial, encuentran postulados que este momento impuestas a la sociedad, como las oficiales, pero al menor freno revientan por las costuras. Esto obliga a uno a desviar la investigación del camino recto hacia los espinosos y rectos desiertos oficiales. No es difícil prestar atención al hecho de que la mayoría de los investigadores evalúan los artefactos disponibles solo desde el punto de vista del dominio de la materia sobre la espiritualidad, y nada más.

En el proceso de estudio del tema, surgieron una serie de preguntas. ¿Por qué los científicos, ante artefactos arqueológicos inexplicables y al mismo tiempo ante el mismo comportamiento incomprensible de las autoridades que prohíben abiertamente la investigación, no dan la voz de alarma de todas las formas posibles y no intentan transmitir cosas obvias al público? ¿Por qué no construyen hipótesis en las que habría lugar para todos los hallazgos y hechos, y no sólo convenientes o comprensibles? ¿Cómo se pueden a veces inventar teorías para que no parezcan toscas al público? ¿De verdad no les interesa conocer el pasado de su planeta, o simplemente no hay tiempo libre por problemas cotidianos? ¿Quién realmente necesitaba construir estatuas de varias toneladas en una pequeña isla en medio del océano, colocarlas alrededor del perímetro de la isla frente al océano, pintarlas con adornos y patrones? Qué tenía de especial su escritura que cuando los primeros europeos que visitaron la isla la vieron, comenzaron a erradicarla apresuradamente de la población local, tanto que en cuarenta años casi ninguno de los rapanui sabía no solo escribir, sino también leer. ¿los letreros de sus casas? Se puede objetar que esto fue por casualidad y que este siglo XVIII fue hace mucho tiempo, bueno, pero ¿por qué ahora no se están haciendo excavaciones y estudios a nivel estatal? ¿Por qué, si ahora te acercas a la estatua detrás de la cerca, una persona será amenazada con una prisión? ¿Y por qué la UNESCO prohibió la excavación y el estudio de la parte subterránea de las estatuas? Otro dato curioso es que casi todos los investigadores modernos de la cultura originaria de Isla de Pascua afirman que es imposible averiguar su verdadero significado o descifrar la escritura, y todo lo que se lee son textos ordinarios y cotidianos.

El pueblo exterminado durante medio siglo.

Cincuenta años después, en 1722, el inglés James Cook y el francés La Perouse visitaron Isla de Pascua. Desde entonces, la situación ha cambiado mucho. Muchas llanuras han sido abandonadas. Una vez que los habitantes regordetes vegetaron en la pobreza, y las estatuas llenas de grandeza fueron casi todas tiradas y tiradas en el suelo. El antiguo culto fue borrado de la memoria. Solo quedaron unos pocos representantes de la famosa raza "de orejas largas", lo más probable es que su muerte esté asociada con rivales: "de orejas cortas", que no solo destruyeron la tribu, sino también su cultura inherente. A raíz de los hechos acontecidos en Isla de Pascua, terminó toda una era, que duró más de un siglo, y posiblemente hasta un milenio. Lo que fue este período sigue siendo un misterio sin resolver para muchos. Roggeven y sus asistentes no pudieron averiguar casi nada sobre ella. El Capitán Cook, La Perouse y los españoles, que descubrieron esta isla en la segunda mitad del siglo XVIII, no mostraron curiosidad por los artefactos antiguos, solo buscaban nuevos territorios que pudieran desarrollarse y usarse como colonias. Cuando los investigadores europeos finalmente despertaron interés en patrimonio cultural de otros pueblos, en Isla de Pascua sólo quedaron testigos mudos de su majestuoso pasado, estatuas enormes e impresionantes. Ahora han sido arrojados de sus bases, en el borde del cráter solo había un templo abandonado y varias extrañas tablillas de madera con jeroglíficos desconocidos. El número de residentes locales disminuyó no solo por las guerras internas en curso. En 1862, traficantes de esclavos de Perú irrumpieron aquí, capturaron y sacaron a unas novecientas personas, incluido el último rey. Los cautivos fueron enviados a la mina de abono en el desierto de Atacama. Posteriormente, trescientos habitantes más de la isla fueron capturados y enviados a Tahití para trabajos forzados en las plantaciones. Cuando, en Semana Santa, comenzó una guerra de espectáculos, organizada por Dutroux-Bornier a pedido de una compañía francesa, los habitantes restantes y los misioneros que vivían allí huyeron. Posteriormente, se trasladaron al archipiélago de Gambier, situado en una dirección más occidental. ¡Así, la población de la isla en quince años disminuyó de dos mil quinientos a ciento once personas! Por lo tanto, esas pocas personas que decidieron quedarse no recordaban nada de las costumbres milenarias de sus antepasados.

Datos interesantes sobre los habitantes de la isla (Fig. 6). Según H. P. Blavatsky, la piel multicolor de los nativos locales indica que diferentes pueblos se mezclaron en la Isla de Pascua, que incluyen a los lemurianos (la tercera raza hereditaria) y los atlantes (la cuarta raza hereditaria). Esta información está contenida en la Doctrina Secreta de Helena Petrovna Blavatsky, donde se menciona la Isla de Pascua como el hábitat de algunas de las primeras generaciones de la tercera raza. Una erupción volcánica inesperada y la agitación del fondo del océano lo hundieron, junto con todos los monumentos y la cultura. Al mismo tiempo, la isla permaneció intacta, como prueba de la existencia de Lemuria. Hay otra interpretación: el territorio de Pascua fue ocupado por varios atlantes, quienes, huyendo del cataclismo que ocurrió en su área, se establecieron en el resto de Lemuria, pero no por mucho tiempo, ya que posteriormente fue destruido por una erupción volcánica y lava. que se derrumbó. Así, queda claro que los ancestros de los lemurianos negros, así como los atlantes de piel roja y de piel clara, se mezclaron en este territorio.

El golpe que destruyó la cultura de los pueblos antiguos.

Un gran número de científicos han hecho grandes esfuerzos para reconstruir pieza por pieza la cultura de la población de Semana Santa. Pero la imagen resultante estaba incompleta. Los investigadores tuvieron la suerte de descubrir que en este pequeño terreno, de apenas ciento dieciocho kilómetros cuadrados, se encuentran dos centros de cultura:

Cantera Rano Raraku;
Santuario de Orongo en el borde de la montaña volcánica Rano Kao.

Al mismo tiempo, Rano Raraku también tiene un cráter de volcán, en el lado sur del cual hay canteras antiguas. En ellos, se tallaron posteriormente enormes estatuas sagradas en la roca porosa de las rocas. Esta montaña aún guarda las consecuencias de una terrible guerra civil. Una gran cantidad de estatuas quedaron sin terminar, en varias etapas de finalización. Para algunos, solo se observan los primeros contornos, para otros, para estar listos, basta con trabajar con un cincel varias veces para disociarlos libremente de la roca y moverlos. El resto están de pie o tirados y ya están preparados para su envío. Uno de los monumentos terminados más masivos es Rano Raraku, cuya parte superior está a veintidós metros del suelo. En la base del volcán hay una gran plataforma formada por bloques de basalto, otra plataforma similar se encuentra debajo, directamente en la costa. Su longitud es de cincuenta metros. La plataforma inferior una vez albergó hasta quince ídolos de piedra. Sin embargo, ahora están todos, excepto uno, tirados en el suelo. La raza de "orejas cortas", que derrotó por completo a los portadores de la misteriosa cultura "orejas largas", derribó sus enormes monumentos, rompiendo las piedras de los cimientos.

La masa de los ídolos más grandes alcanza las cincuenta toneladas. Para tallarlos se utilizaron martillos, hachas y cinceles de piedra, debido a que los lugareños no sabían fabricar herramientas de metal. Lo más incomprensible es la forma en que estas estatuas fueron transportadas desde el volcán a sitios ubicados en su base, así como a una distancia considerable de este. Efectivamente, en Isla de Pascua no había un gran número de personas para realizar trabajos forzados. Por tanto, es posible pensar que los ídolos de piedra eran transportados con la ayuda de pequeños grupos de sus pobladores, utilizando para ello cables rígidos hechos de caña o hilos vegetales, rodillos de madera y palancas. Luego se instalaron verticalmente con una prolija provisión de montículos de piedra debajo de su base. Pero este negocio no terminó. Ahora, en una isla con poca o ninguna vegetación, estos monumentos se pueden ver por todas partes. Están de pie, acostados, sin terminar o recién comenzados. Sangrienta guerra civil a finales del siglo XVIII. provocó el colapso de estas icónicas esculturas. Cabe señalar que estas estatuas no solo se usaban como lápidas, tenían un propósito espiritual peculiar, evidencia de lo cual se encontró en la meseta rocosa de Orongo, que se extiende en la base de Rano Kao en el lado suroeste de la Isla de Pascua. En ese lugar, no lejos del cráter del volcán, hay misteriosos edificios sin un agujero para ventanas, erigidos a partir de voluminosos bloques de piedra. Y en las rocas que los rodean se acuñan un montón de imágenes incomprensibles.

hombre-pájaro.

Como dicen las leyendas antiguas, una vez al año los sacerdotes se dirigían a Dios con una solicitud para elegir un nuevo hombre-pájaro. El hombre elegido para este papel debía organizar un grupo de varios chicos e ir con ellos a las viviendas de piedra y cuevas de Rano Kao. Una vez allí, esperaban (a veces más de un mes) hasta que las gaviotas que vivían en la isla ponían sus huevos en una roca que se encuentra a varios cientos de metros de la costa. Entonces el grupo, flotando en el agua, se dirigió hacia la roca, llamada Motunui. La primera persona en llegar inmediatamente tenía que empezar a buscar el huevo, luego lavarlo y traerlo intacto a la isla. Habiendo hecho esto, lleno de orgullo, entregó el huevo al líder de la tribu, quien, a partir de ese momento, adquirió el estatus de hombre-pájaro. Agarrándolo en la palma de su mano, el jefe de la tribu bailó a lo largo de toda la costa sur de la isla hasta llegar a Rano Raraku. En este lugar, el líder debía convivir durante doce meses enteros junto a los habitantes de piedra de Rapanui. Vivía allí completamente solo, pasando tiempo en oración y meditación. Para el resto de los rapanui, este lugar estaba vedado, pues allí se asentaban las cámaras del respetado señor. La deidad principal de esta extravagante religión era Make-Make. Al mismo tiempo, no se parece ni al Dios Creador que conocemos, ni al Creador de todo el Universo. Él, su compañero, el señor de las gaviotas y tres deidades, los guardianes de los huevos y los futuros descendientes, exigieron la ofrenda de sacrificios humanos. Es posible que alguna vez existiera canibalismo en la isla.

Si estudias cuidadosamente la leyenda del hombre-pájaro y la comparas con el conocimiento primordial, surge una imagen lógica completamente clara. Supongamos que, a diferencia de nuestra civilización, los antiguos habitantes de Isla de Pascua no tuvieran una percepción materialista, sino que vivieran con un predominio de los valores espirituales. ¿Quizás debido a esto, algunos de los europeos necesitaban destruir su cultura tan rápidamente?

Entonces resulta que la elección del próximo hombre-pájaro (el pájaro es un símbolo de la esencia frontal) no es más que la elección de la persona más desarrollada espiritualmente para realizar tareas importantes (controlar el clima, el tiempo, la actividad sísmica, tal vez incluso resolviendo problemas planetarios). Para ello, reclutó a un grupo de jóvenes para formar un círculo de poder. En este caso, es lógico suponer lo que estaban haciendo mientras estaban juntos en la cueva: estudiaron, participaron intensamente en prácticas espirituales, autodesarrollo espiritual, autorrevelación. Cuando el grupo estuvo listo, se designó algo así como un examen o una prueba de posesión de ciertas propiedades relacionadas con la comprensión de la estructura del mundo (el símbolo es el huevo del mundo). Después de eso, este hombre-pájaro se puso a trabajar con el ahu Rano Raraku más grande. Esto lo confirman los símbolos inscritos en muchas estatuas, quizás valga la pena echarles un vistazo más de cerca para estudiar los signos con los que trabajaba el hombre-pájaro.

La conexión entre la adoración del hombre-pájaro y los ídolos de piedra macizos está demostrada por las imágenes dibujadas en la parte posterior de la mayoría de las estatuas. Estos dibujos representan esqueletos, fantasmas, deidades, pero con mayor frecuencia, un hombre pájaro. En 1722 se promovió por completo el culto de adoración a un semidiós y enormes estatuas, pero tras el desembarco de la tribu de los “orejas cortas” en Rapanui, todo cambió radicalmente. Las leyendas hablan de varios barcos talla grande, en el que había unos trescientos hombres y, muy probablemente, el mismo número de mujeres. Los científicos creen que huyeron de las islas Rapaiti después del comienzo de una terrible guerra civil o una sequía candente.

Del libro AllatRa:

Anastasia: Algunas palabras más sobre Isla de Pascua. La población local mantuvo la creencia de que las plataformas ceremoniales (“ahu”), en las que se encuentran algunas estatuas de piedra, son un vínculo entre los mundos visible e invisible (otros mundos), que las estatuas de piedra (“moai”) contienen lo sobrenatural. poder de los antepasados. Se cree que este último es supuestamente capaz de regular fenomenos naturales y, en consecuencia, conducir a un resultado favorable: la prosperidad de la gente ...

Rigden: No hay nada sobrenatural ahí. Es solo que una vez vivieron aquí personas que sabían cómo y por qué ciertos signos debían activarse. Si sus descendientes no hubieran perdido el conocimiento que les fue dado, entonces los que ahora viven en esa isla se comprenderían mejor a sí mismos y su conexión elemental con otros mundos. Por lo general, para la crónica, como una transferencia de conocimientos y leyendas a los descendientes, las personas con conocimientos ponían signos en las estatuas de piedra y, a menudo, se decoraban con tatuajes apropiados, que tenían un significado simbólico especial. Para los ignorantes, se trataba de dibujos que no significaban absolutamente nada, pero inspiraban respeto y miedo a quienes, en su opinión, "probablemente sabían algo especial". Más tarde, por supuesto, comenzó la imitación ordinaria.

Anastasia: Sí, pero no hay letreros en las cabezas de piedra y plataformas que hay en la Isla de Pascua.

Rigden: ¿Y quién dijo que estas cabezas no tienen continuación? Sí, déjalos que caven más profundo en esos lugares, entonces tal vez encuentren lo que está oculto a sus ojos. Pero ese no es el punto. Incluso si las personas encuentran algo interesante por medio de signos y símbolos, ¿qué harán con eso? Con el predominio del pensamiento material y la ausencia del Conocimiento, en el mejor de los casos, causarán sensación en los medios para atraer más turistas a la isla y ganar dinero. Eso es todo. El conocimiento es valioso para un buscador espiritual solo cuando puede usarse y mejorarse a sí mismo, brindar asistencia espiritual a otras personas. (página 443)

Letra y símbolos.

Debo decir que la cultura de los isleños no murió con ellos. Junto con la adoración del hombre-pájaro y los ídolos masivos, la tribu de los "orejas largas" también tenía habilidades para escribir. Por lo tanto, es natural que los "orejas cortas" lograran aprovecharlos. En la primera mitad del siglo XIX, el último de los Ariki alfabetizados permaneció para gobernar en la isla, se llamaba Ngaara, era de piel blanca y de baja estatura. El gobernante acumuló un depósito completo de tabletas simbólicas con jeroglíficos y también enseñó las características de la escritura sagrada rongo-rongo en la escuela. Solo unos pocos elegidos fueron provistos para el entrenamiento, para el resto de los habitantes de la isla fue la prohibición más estricta. Ni siquiera se les permitió tocar estas tabletas. Y aquellos a quienes todavía se les permitía aprender el alfabeto rongo-rongo, que incluía varios cientos de caracteres, tenían otra prueba. En primer lugar, tenían que acostumbrarse a torcer nudos de cuerda y siluetas que se ajustaban a estos jeroglíficos. También se conocen pruebas similares en muchas otras partes del mundo.

Del libro AllatRa:

“Anastasia: La importancia de algunos signos, en mi opinión, demuestra otro hecho de una especie de “caza” de ellos. Tomemos, por ejemplo, la historia de la escritura antigua de la Isla de Pascua. En esa zona, sin embargo, el conocimiento de los signos y símbolos, así como su uso en la escritura, desapareció hace muy poco tiempo, a mediados del siglo XIX, cuando la “civilización occidental” irrumpió en la isla en forma de personas que navegaban en barcos holandeses. y barcos españoles. Un misionero católico que visitó la isla le contó al mundo sobre la escritura inusual de la isla. Los habitantes de Isla de Pascua llevaban sus registros con letreros especiales en tablillas de madera, que se encontraban en casi todas las casas. Pero, habiendo abierto las señales de la Isla de Pascua a los europeos, este misionero y sus seguidores al mismo tiempo hicieron todo lo posible para destruir esta escritura, quemarla como una herejía pagana. ¿Y qué queda ahora de esta cultura tan recientemente existente? Varios cientos de enormes esculturas -cabezas tan altas como un edificio de varios pisos y con un peso de veinte toneladas, esparcidas por toda la Isla de Pascua, y un par de docenas de tablillas -monumentos escritos que han sobrevivido milagrosamente, así como un bastón y un pecho decorado con inscripciones. Además, estos últimos se encuentran dispersos en diversos museos de todo el mundo. Parece que los sacerdotes del mundo, habiendo aprendido acerca de estos signos y símbolos, hicieron todo lo posible para destruirlos, incluso a pesar del hecho de que estos ya eran en realidad miserables restos de un conocimiento pasado.

Rigden: Bueno, los Arcontes no duermen, actúan. Ya alguien que, pero entiende qué son los signos y, además, qué es un signo activado en el trabajo. (página 439)

Entre los primitivos pobladores de Oceanía, donde los hábitos y tradiciones establecidos no han perdido su verdadero significado, la magia de los nudos se ha extendido especialmente. Esto se puede leer en la sura 113 del Corán. Sus intérpretes modernos explican este hecho como brujería. En explicaciones antiguas, por el contrario, se cree que la mención de nudos en el Corán significa hechiceras que tejen figuras mágicas, luego las soplan y pronuncian hechizos, lo que contribuye a la atracción del mal. Al mismo tiempo, en Arabia, tales cosas se consideraban bastante comunes en el período preislámico. Pero hoy ya no es posible encontrar ni un cristiano ni un árabe que entienda algo sobre la "brujería de encaje". Pero en aquellas regiones donde las creencias tradicionales no han suplantado el culto a las deidades, así como las costumbres antiguas y místicas, la gente todavía teje nudos mágicos, que a menudo se desarrollan en configuraciones bastante complejas. Esto es común entre pueblos como:

  • esquimales;
  • indios del norte, centro y Sudamerica;
  • todos los pueblos africanos;
  • tribus insulares de Oceanía;
  • habitantes nativos de Australia y Asia oriental, incluido Japón.

En la mayoría de los casos, se hacen varias figuras de cuerda para divertirse. Pero al mismo tiempo, a menudo se puede escuchar cómo los nativos, estirando una silueta tejida con un cordón en sus dedos, pronuncian palabras antiguas con un significado mágico. Especialmente tal brujería se desarrolla en los territorios aislados del archipiélago melanesio, Micronesia, Polinesia, así como entre los indios americanos.

Por el momento, los científicos están familiarizados con alrededor de tres mil quinientos de tales figuras. El material para su fabricación es una cuerda ordinaria, cuyos extremos están atados, o un cordón tejido hecho de materiales sintéticos. En la antigüedad, las tribus usaban venas de animales, fibras intestinales, hilos de plantas conectados o retorcidos y, a veces, incluso largos rizos de cabello humano para obtener patrones mágicos.

A veces sucede que el ritual se basa en la adoración de espíritus y criaturas místicas. Así, por ejemplo, los esquimales están convencidos de la existencia de un alma en figuras conectadas y le tienen demasiado miedo, ya que, en su opinión, puede ser un peligro para sus vidas. Si alguien juega con las cuerdas durante demasiado tiempo o lo hace en un momento inadmisible, entonces se escucha un crujido característico frente a la vivienda, y en ese momento, dentro de la tienda, la luz de la lámpara comienza a desvanecerse lentamente. Y solo aquellos que son conscientes entienden que el espíritu de las figuras conectadas se acerca de esta manera. En un momento, quitó las entrañas de su cuerpo seco y ahora se dedica a tejer con intestinos deshidratados. Este proceso va acompañado de un sonido similar al crujido del papel.

Es curioso que los indios navajos, asentados en el noroeste de los Estados Unidos de América, estén convencidos de que el tejido de nudos se originó en la antigüedad con la ayuda de una tribu de arañas, y luego enseñaron este oficio a otras personas. Un gran número de pueblos atan figuras de encajes, para que luego puedan ser obsequiadas a sus deidades. Pero los habitantes de las Islas Gilbert en Micronesia están seguros de que tales siluetas aparecieron en el momento de la creación del mundo.

Un regalo que da paso a otro mundo.

Como dice una leyenda: “Cuando, al comienzo de la vida, los cielos fueron separados de la tierra, el semidiós se elevó y, mientras el cielo gradualmente “subía”, ató once nudos uno tras otro”. En las Islas Gilbert, todavía son familiares hoy en día, y Maude incluso logró capturar diez de ellos.

Señales principales.

Queda claro por qué los científicos hasta el día de hoy no han podido interpretar los registros antiguos, que son más simbólicos que alfabéticos, especialmente considerando que solo se conservan parcialmente. Estos símbolos olvidados explican los verdaderos detalles y misterios de una cultura mucho más antigua. Solo se han estudiado veinte epístolas supervivientes. Se encuentran en museos de Alemania, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Austria.

Si no tenemos en cuenta la interpretación de Hausen, en la que hay una decodificación de aproximadamente quinientos caracteres, el significado de los jeroglíficos rongo-rongo no ha sido revelado hasta el momento. Al hacerlo, provocan conclusiones interesantes. Escritos similares eran comunes entre los nativos del noroeste de la India en el cuarto milenio antes de Cristo. Posteriormente, su cultura también desapareció. Algunos historiadores creen que ciertos componentes de esta cultura, incluida la escritura, llegaron a Polinesia en algún lugar del segundo milenio antes de Cristo. Luego, la tribu de los "orejas largas" los extendió a la isla de Rapanui, donde descansaron durante muchos siglos, y posiblemente milenios. Esto continuó hasta la muerte. gente bien informada y los sacerdotes no causaron la aparición misterio sin resolver para los investigadores actuales.

Cualquier figura tejida con cuerdas era adecuada para una determinada melodía, que había que memorizar, así como para un determinado dibujo de signos. Estos jeroglíficos no eran letras ni frases, pero al mismo tiempo mostraban algunos conceptos y pensamientos importantes. Se obtenían mediante un cincel de vidrio volcánico o torneado con diente de tiburón. Cada línea se hizo de abajo hacia arriba. Al mismo tiempo, el más bajo se dibujó de izquierda a derecha, y el siguiente fue al revés. Además, los signos se dibujaron al revés en cada línea par. Los científicos han dado el nombre de boustrophedon a tan peculiar escritura. Sin embargo, en la literatura mundial, este método es extremadamente raro. La misteriosa escritura permaneció desconocida durante mucho tiempo. Por lo tanto, los europeos no pudieron enterarse de inmediato. La primera información al respecto apareció solo en 1817, cuando Tepano Hausen emprendió su estudio detallado. Se sorprendió mucho cuando se dio cuenta de que solo un pequeño número de isleños alfabetizados pueden leer los textos escritos en las tablillas, pero al mismo tiempo vuelven a contar su esencia con sus propias palabras, usando los signos únicamente como pista. La información que surgió de las pistas se aprendió de memoria, pero cada uno la aprendió a su manera.

Aquí hay un punto interesante de Wikipedia que muestra claramente cómo los arcontes, a través de su gente, en este caso los sacerdotes, desarraigaron la cultura Rongorongo. A Thomson se le habló de un anciano llamado Ure Wa'e Iko. Aseguró que entendía la mayoría de los signos, ya que tomaba lecciones de lectura. Era el jefe del último rey de la dinastía de los monarcas: Nga'ara, que tenía la capacidad de leer al menos un texto memorizado y tocar muchas canciones, pero al mismo tiempo no sabía escribir rongo-rongo. Habiendo aprendido esto, Thomson comenzó a cargar al anciano con varios regalos y monedas con la esperanza de que dijera lo que estaba escrito en las tabletas. Pero Ure Wa'e Iko no accedió, ya que los sacerdotes cristianos no se lo permitieron, amedrentándolo con la muerte. Después de eso, se escapó. Sin embargo, Thomson luego tomó fotografías de las misteriosas tabletas y, con gran esfuerzo, persuadió al anciano para que reprodujera el texto escrito en ellas. Mientras Ure contaba, Alexander Salmon anotó toda la información al dictado, y un poco más tarde la tradujo al inglés.

Cuaderno misterioso.

Una vez, Thor Heyerdahl decidió visitar una choza en la Isla de Pascua. El dueño de la cabaña afirmaba tener un cuaderno escrito por su abuelo, quien conocía el secreto del kohau rongo-rongo. Muestra los principales jeroglíficos de la escritura antigua, así como la decodificación de su significado, indicado en letras latinas. Pero cuando el científico trató de estudiar el cuaderno, Esteban lo ocultó de inmediato. Poco después de este hecho, testigos afirman que lo vieron zarpar en un pequeño bote hacia la isla de Tahití. Lo más probable es que el cuaderno también estuviera con él. Desde entonces, nadie ha sabido nada de Esteban. Por lo tanto, tampoco está claro qué pasó con el portátil.

Una vez, los misioneros notaron una sorprendente similitud entre la escritura que existía en la Isla de Pascua y los jeroglíficos del antiguo Egipto. Al mismo tiempo, resultó que ciento setenta y cinco signos de kohau rongo-rongo son absolutamente idénticos a las inscripciones de Hindustan. Y su similitud con la escritura china antigua fue establecida por el arqueólogo austríaco Robert Teldern en 1951. Los científicos estadounidenses y alemanes están convencidos de que el guión que una vez existió en la Polinesia no se perdió milagrosamente y permaneció en la Isla de Pascua.

La tradición inusual de los nativos de lograr lóbulos de las orejas caídos atestigua la reverencia por las posibilidades de una audición aguda, que en un momento fue la principal ventaja de los lemurianos. Eran ellos quienes podían captar tales sonidos, que para hombre moderno absolutamente incomprensible.

Un rumor tan asombroso también se mencionó en el libro Fragmentos de una historia olvidada. Se argumentó que tales datos físicos surgieron debido a la mejora del espíritu. Tenían acceso a sonidos que nosotros no podemos escuchar, y esa era su felicidad. Fue en honor a tal regalo que las generaciones anteriores de lemurianos se premiaron con lóbulos caídos. Por lo tanto, querían ser como sus antepasados ​​​​lejanos.

Creación de esculturas para la gloria de los dioses.

A Behrens le gustaba hablar de la rica vegetación de Isla de Pascua, así como de las enormes cosechas de verduras y frutas que se recolectaban cada año. Cuando describió a los habitantes locales, escribió lo siguiente: "Siempre alegres, bien formados, excelentes corredores, amigables, pero extremadamente tímidos. Casi todos, habiendo traído regalos, los arrojaron al suelo apresuradamente e inmediatamente huyeron con toda su fuerza". En cuanto al color de la piel, tiene diferentes matices, entre ellos hay habitantes negros y completamente blancos, además, hay incluso pieles rojas, lo que hace que parezca que se quemaron al sol. Sus orejas son largas y suelen llegar hasta los hombros. Algunos, como decoración, tienen pequeñas barras blancas insertadas en los lóbulos de las orejas.

Según algunas declaraciones, las asombrosas habilidades del pueblo rapanui son voluntad de los dioses. Los hicieron de tal manera que pudieran ser responsables de esa parte del mundo en la que están completamente desplegados. Los habitantes de la isla afirmaron que sus antepasados ​​alguna vez se dedicaron a la construcción de los monumentos ahora conocidos, ya que poseían un gran poder. Sin embargo, esto no está permitido actualmente. Al escuchar esta versión, James Cook no quiso creerla e incluso formuló los misterios clave de la isla: cómo pudieron surgir los ídolos y por qué no aparecen ahora.

Sin embargo, los isleños no apoyan esta propuesta y hablan de gente-pájaro, es decir, deidades que descendieron a la tierra, se instalaron y volaron de regreso. Las imágenes de personas con alas encontradas en la isla sirven como evidencia de esta versión.

Por lo tanto, la cultura rapanui ha entusiasmado durante mucho tiempo las mentes de los investigadores con su rareza y misterio. Sus enviados crearon monumentos de piedra únicos, lo que demuestra el alto nivel de desarrollo de esta civilización. Todas las estatuas aparecieron entre 1250 y 1500. Su número conocido hoy es ochocientos ochenta y siete ídolos. Al mismo tiempo, casi nada se sabe sobre los propios habitantes de la Isla de Pascua. De hecho, en el momento de su descubrimiento por los europeos en el siglo XVIII, se descubrió una raza atrasada que no podía hacer tales monumentos. Cuando la isla fue capturada por traficantes de esclavos en el siglo XIX, se enterraron los últimos restos de la civilización.

En un artículo publicado en la revista Antiquity, los arqueólogos brindan una descripción detallada de las puntas de flecha que se encuentran en grandes cantidades en casi todas las partes de la isla. Según el análisis, son absolutamente inadecuados para operaciones militares. Esta conclusión se debe al hecho de que el objetivo principal de una buena arma es matar al enemigo, y las lanzas de la isla solo pueden herir a una persona, pero no mortalmente. Por lo tanto, lo más probable es que estos consejos sirvieran a los lugareños como herramientas para cultivar la tierra, alimentarse y aplicar varios tatuajes en el cuerpo. Tampoco hay evidencia de guerras sangrientas y a gran escala en la isla. Por lo que se puede argumentar que la muerte de la cultura antigua se debe, muy probablemente, a la falta de recursos ya la transformación de la estructura económica. En teoría, el renacimiento de la civilización era muy posible, pero esto fue impedido por la llegada de los europeos.

Resultados de la investigacion.

Después de revisar los materiales de varios investigadores, científicos que simplemente buscan personas, la impresión es que hay interés en la isla, pero la catastrófica falta de información verdadera lleva al estudiante a la jungla de teorías estándar armoniosas o a la conclusión. que nunca sabremos la verdad.

Entonces, lo que descubrimos:

1. Hay varios tipos de moai (estatuas) en la isla, algunos colocados recientemente sobre pedestales, otros están dispersos por la isla, otros están parcialmente enterrados en el suelo, algunos son muy profundos.

2. También estas estatuas difieren en tamaño y apariencia parecen haber sido hechos en diferentes momentos.

3. Actualmente, la ciencia oficial dice que los Moai fueron creados alrededor de 1200-1400 d.C. Y los que están enterrados hasta los hombros, solo se cubrieron de tierra con el tiempo. ¿Cuánto tiempo tarda la naturaleza en elevar el nivel del suelo en 2-3 metros o más? De alguna manera no encaja.

4. Hay varias tradiciones en la isla que se asemejan remotamente a las acciones de personas que tenían conocimiento espiritual sobre el hombre y el mundo (blanqueamiento de la piel, el culto del hombre-pájaro).

5. A pesar de los muchos misterios y oportunidades abiertas para explorar la isla, las autoridades locales no llevan a cabo investigación científica. Además, dicha investigación es tabú, las excavaciones están prohibidas y lo mismo ocurre con la investigación submarina cerca de la isla. Los investigadores están esperando una advertencia de la policía o los servicios especiales y una prisión. Hay muchos ejemplos de esto. Incluso lo que descubrió Thor Heyerdahl está encubierto. Resulta que alguien tiene miedo de que la gente descubra la verdad que guardan los artefactos de la isla y la letra que es familiar en muchos lugares similares alrededor del mundo. El trabajo de los arcontes merece un estudio detallado para que, al comprender los métodos de su influencia, que no han cambiado durante siglos, sea posible identificarlos en la vida cotidiana de la sociedad y llevarlos a la opinión pública.

6. Muy interés Preguntar según la escritura que había en la isla y tan rápidamente destruida con la llegada de los europeos, en menos de un siglo, casi nadie recordaba leer y escribir sus signos y símbolos tradicionales. Y los que aún recordaban la carta huyeron de los investigadores como el fuego. Aparentemente enseñado por la amarga experiencia.

7. De lo anterior, se vuelve obvio que antes del advenimiento de los europeos, había una cultura antigua en la isla que mantuvo el conocimiento verdadero y no solo lo mantuvo, sino que también lo usó activamente. Por ejemplo, la tecnología de "plastilina" de procesamiento de piedra (cuando la piedra para el procesamiento se convirtió en plástico como plastilina), corte y transporte de estatuas de piedra de varias toneladas, ahu (plataformas) de tres capas, la capa inferior está revestida con mampostería poligonal, como muchos otros edificios megalíticos en diferentes continentes. El mismo hecho de crear estatuas e instalarlas alrededor del perímetro de la isla sugiere que había una necesidad de esto (al menos para la población local), y como ya hemos averiguado, estas eran personas espirituales bien informadas, esta necesidad podría ser asociado con la creación de ciertas condiciones para todo el mundo, o alguna parte de él. Dado que "los moai tienen el poder vientos del norte y son responsables del lado del mundo en el que miran. Pueden ser tanto condiciones climáticas como espirituales, quizás Rigden Djappo lo considere necesario y nos revele el verdadero propósito de las estatuas y su significado sagrado.

Así, incluso ahora, muchos de los misterios de la Isla de Pascua siguen sin resolverse, y es posible que las respuestas a las preguntas de interés para los científicos ya se hayan perdido para siempre. Sin embargo, mientras la investigación está en marcha, la gente no pierde la esperanza de resolver el rompecabezas creado hace muchos siglos.

Preparado por: Alex Ermak (Kiev, Ucrania)

isla de Pascua
español Isla de Pascua, rap. Rapa Nui
Características
Área 163,6 km²
punto mas alto 539 metros
Población 5806 personas (2012)
Densidad de población 35,49 personas/km²
Ubicación
27°07′00″ S sh. 109°21′00″ O D.
area de agua
El país
Región Valparaíso
Provincias isla de pascua

isla de Pascua

Isla de Pascua en Wikimedia Commons

isla de Pascua, o Rapa Nui(Español) isla de pascua, rap Rapa Nui, Países Bajos. Paas eiland) - una isla en el Océano Pacífico sureste, un territorio (junto con la isla deshabitada de Sala y Gómez, forma la provincia y comuna de Isla de Pascua como parte de la región de Valparaíso). El nombre local de la isla es Rapa Nui, o Rapa Nui(rap. Rapa nui). Superficie - 163,6 km².

Junto con el archipiélago, Tristan da Cunha es la isla habitada más remota del mundo. La distancia a la costa continental de Chile es de 3514 km, a la isla, el lugar habitado más cercano, es de 2075 km. La isla fue descubierta por el viajero holandés Jacob Roggeveen el domingo de Pascua de 1722.

La capital de la isla y su única ciudad es Anga Roa. En total, 5806 personas viven en la isla (2012).

Rapanui es ampliamente conocida por sus moai, o estatuas de piedra hechas de ceniza volcánica comprimida, que, según las creencias locales, contienen el poder sobrenatural de los ancestros del primer rey de la Isla de Pascua, Hotu-Matu'a. Anexo en 1888. En 1995, el Parque Nacional Rapanui (Isla de Pascua) se convirtió en herencia mundial UNESCO.

nombres de islas

Bandera de Isla de Pascua

Escudo de Isla de Pascua

Isla de Pascua tiene varios nombres:

  • Hititeairaghi(rap. Hititeairagi), o Hit-ai-ranks(rap. Hiti-ai-rangi);
  • Tekaouhangoaru(rap. Tekaouhangoaru);
  • Mata-ki-te-ragi(rap. Mata-ki-te-Ragi - traducido de rapanui "ojos mirando al cielo");
  • Te-Pito-o-te-henua(rap. Te-Pito-o-te-henua - "ombligo de la tierra");
  • Rapa Nui o Rapa Nui(rap. Rapa Nui - "Gran Rapa"), nombre utilizado principalmente por los balleneros;
  • isla san carlos(Español) Isla de San Carlos), así llamado por González Don Felipe en honor del rey;
  • Tepi(rap. Teapi) - así es como James Cook llamó a la isla;
  • Waihu(rap. Vaihu), o hola(rap. Vaihou), hay una variante Vaygu, - este nombre también fue utilizado por James Cook, y más tarde por Forster y La Perouse (una bahía en el noreste de la isla lleva su nombre);
  • isla de Pascua(Holandés. Paasch-Eyland; Español. isla de pascua), llamado así por el navegante holandés Jacob Roggeveen porque lo descubrió el día de Pascua de 1722.

Muy a menudo, la Isla de Pascua se llama Rapanui (traducido como "Gran Rapa"). La isla recibió su nombre gracias a los navegantes tahitianos que la usaron para distinguir entre la Isla de Pascua y la isla de Rapa Iti (traducida como "Pequeña Rapa"), que se encuentra a 650 km al sur de Tahití y tiene una similitud topológica con ella. El mismo nombre "Rapanui" ha causado mucha controversia entre los lingüistas sobre la ortografía correcta de esta palabra. Entre los especialistas de habla inglesa, la palabra "Rapa Nui" (separado) se usa para nombrar la isla, la palabra "Rapanui" (combinado), cuando se trata de la gente o la cultura local.

Geografía

La Isla de Pascua es un área única en el Océano Pacífico Suroriental, una de las islas habitadas más tierra adentro del mundo. Se encuentra a 3514 km de la costa del continente más cercano en el este () y está a 2075 km de las islas habitadas más cercanas en el oeste (isla). Coordenadas de la isla: 27°07′ S sh. 109°21′ O D.. La superficie de la isla es de 163,6 km². La tierra más cercana es el archipiélago deshabitado de Sala y Gómez, salvo algunos roquedos cercanos a la isla.

La isla tiene la forma de un triángulo rectángulo, cuya hipotenusa es la costa sureste. Los lados de este "triángulo" tienen longitudes de 16, 18 y 24 km. Volcanes extintos se elevan en los rincones de la isla: Rano Kau (rap. Rano Kau) (324 m) cerca del asentamiento de Mataveri; Pua Katiki (rap. Puakatike) (377 m) y Terevaka (rap. Terevaka) (539 m - el punto más alto de la isla).

El cráter más alto del volcán Terevaka se llama Rano Aroi (rap. Rano Aroi) (unos 200 m). En realidad "Rano-Aroi" es el nombre del lago que llena el cráter extinto.

Otro cráter Terevaka - Rano Raraku (rap. Rano Raraku) (160 m) es también un lago con un gran suministro de agua dulce, rodeado de cañaverales. El diámetro de este cráter es de unos 650 m.

El diámetro del cráter Rano-Kau es de aproximadamente 1500 m, la profundidad es de 800 m, el volcán tiene una forma simétrica y está rodeado por un terreno montañoso. La ladera sur se rompe en el océano.

La vegetación es más abundante en las laderas interiores de los volcanes. Esto se debe a la mayor fertilidad del suelo, la ausencia de fuertes vientos y el "efecto invernadero".

Isla de Pascua es de origen volcánico. El suelo se formó como resultado de la erosión de las laderas de los volcanes. El suelo más fértil se encuentra en el norte de la isla, donde los lugareños cultivan batatas y ñames. Las rocas más comunes en la isla son basalto, obsidiana, riolita y traquita. Los acantilados escarpados de la bahía de La Perouse (localmente llamados Hanga Hoonu) están formados por lava roja.

La isla está rodeada de pequeñas islas: en el extremo sureste: Motu Nui (rap. Motu nui) (la isla más grande en la que se eligieron líderes militares de los habitantes de Rapanui en el pasado lejano), Motu-Ichi (rap. Motu Iti ), Motu Kao- Kao (rap. Motu Kao Kao) (cerca de esta isla se observa una anomalía magnética), en el extremo occidental - Motu Tautira (rap. Motu tautira) y en el extremo oriental - Motu Marotiri (rap. Motu marotiri ).

Panorama de Isla de Pascua desde el borde del cráter Rano Kau

clima de la isla

Clima de Isla de Pascua

El clima de Isla de Pascua es cálido y tropical. La temperatura media anual es de 21,8 °C, el mes más frío es agosto (19,2 °C), el más cálido es enero (24,6 °C). La isla se encuentra cerca del límite sur de la zona de vientos del sureste que soplan en verano. En invierno predomina el noroeste, pero también hay vientos del suroeste y sureste. A pesar de la proximidad a los trópicos, el clima de la isla es relativamente templado. El calor es raro. Esto se debe a la proximidad de la corriente fría de Humboldt y la ausencia de tierra entre la isla y. Los vientos de la Antártida en julio y agosto a menudo reducen la temperatura del aire durante el día a 20° Celsius.

La principal fuente de agua dulce de la isla son los lagos formados en los cráteres de los volcanes locales. No hay ríos en Rapanui y el agua de lluvia se filtra fácilmente a través del suelo, formando agua subterránea que fluye hacia el océano. Dado que no hay mucha agua en la isla, los residentes locales en el pasado construyeron pozos y pequeños embalses en todas partes.

Tabla de temperaturas, precipitaciones y humedad medias mensuales

Flora

Isla de Pascua en primavera

La flora de la isla es muy pobre: ​​los expertos no cuentan más de 30 especies de plantas que crecen en Rapanui. La mayoría de ellos fueron traídos de otras islas, América,. Muchas plantas que antes estaban muy extendidas en Rapanui han sido destruidas. Entre los siglos IX y XVII hubo una tala activa de árboles (según otra versión, los árboles murieron a causa de una larga sequía registrada durante este período de tiempo), lo que provocó la desaparición de los bosques de la isla (probablemente , antes de eso, palmeras de la especie Paschalococos dispersados). Otra razón fue que las ratas comieron semillas de árboles. Debido a las actividades humanas insostenibles y otros factores, la erosión acelerada del suelo resultante causó un gran daño a la agricultura, lo que resultó en una reducción significativa de la población de Rapanui.

Una de las plantas extintas sophora toromiro, cuyo nombre local es toromiro(rap. toromiro). Esta planta en la isla en el pasado jugó un papel importante en la cultura del pueblo rapanui: se usaba para hacer "tabletas parlantes" con pictogramas locales.

El tronco de un toromiro, con un diámetro de un muslo humano y más delgado, se usaba a menudo en la construcción de casas; también se hacían lanzas con él. en el XIX -siglos XX este árbol fue exterminado (una de las razones fue que el crecimiento joven fue destruido por las ovejas traídas a la isla).

Otra planta de la isla es la morera, cuyo nombre local es mahute(rap. mahute). En el pasado, esta planta también jugó un papel importante en la vida de los isleños: del líber de la morera se confeccionaban vestidos blancos, llamados tapa. Tras la aparición de los primeros europeos en la isla -balleneros y misioneros- la importancia del mahute en la vida del pueblo rapanui disminuyó.

raíces de las plantas ti(rap. ti), o Dracaena terminalis se utiliza para hacer azúcar. Además, esta planta se usaba para hacer un polvo de color azul oscuro y verde, que luego se aplicaba al cuerpo como tatuajes.

makoi(rap. makoi) ( Thespesia populnea) se utilizó para tallar.

Una de las plantas supervivientes de la isla, que crece en las laderas de los cráteres Rano Kao y Rano Raraku - Scirpus californicus utilizado en la construcción de viviendas.

EN décadas recientes un pequeño crecimiento de eucalipto comenzó a aparecer en la isla. En los siglos XVIII-XIX se trajeron a la isla uvas, plátano, melón, caña de azúcar.

Fauna

Antes de la llegada de los europeos a la isla, la fauna de Isla de Pascua estaba representada principalmente por animales marinos: focas, tortugas, cangrejos. Hasta mediados del siglo XX, en la isla se criaban gallinas. Las especies de fauna local que antes habitaban rapanui se extinguieron. Por ejemplo, una especie de rata Rattus exulans, que en el pasado los lugareños usaban para comer. En cambio, las ratas de la especie Rattus norvegicus Y rattus rattus, que se convirtieron en portadores de varias enfermedades antes desconocidas para los rapanui.

Ahora anidan en la isla 25 especies de aves marinas y viven 6 especies de aves terrestres.

Población

Se estima que durante el apogeo cultural de Isla de Pascua en los siglos XVI y XVII, la población rapanui era de entre 10.000 y 15.000 personas. Debido a la catástrofe ecológica que estalló como resultado del factor antropogénico, así como a los enfrentamientos entre los habitantes, la población cuando llegaron los primeros europeos se redujo a 2-3 mil personas. Para 1877, como resultado de la exportación de pobladores locales al Perú para trabajos forzados, epidemias y cría extensiva de ovejas, la población disminuyó aún más y ascendió a 111 personas. Para 1888, época de la anexión de la isla, en Rapanui vivían 178 personas. Según el último censo de 2012, ya vivían en la isla 5806 personas. La densidad de población en la isla ha llegado a 36 personas / km² (en comparación, en - 230, en - 8,4). El idioma oficial en la isla es el español, así como el rapanui. La mayoría de los habitantes modernos de la isla (52%) son inmigrantes hispanos del continente, así como sus descendientes de 2da y 3ra generación; El 48% de los habitantes son de origen total o parcial rapanui. La proporción de autóctonos puros tiende a disminuir debido a su paulatino mestizaje e hispanización.

Gestión administrativa

La Isla de Pascua, junto con los islotes circundantes y la isla deshabitada de Sala y Gómez, forma la provincia de Isla de Pascua y la comuna del mismo nombre en la región chilena de Valparaíso. La provincia está encabezada por un gobernador acreditado ante el gobierno chileno y designado por el presidente. Desde 1984, sólo local(El primero fue Sergio Rapu Haoa, ex arqueólogo y curador del museo). Desde 1966, el asentamiento de Anga Roa elige un consejo local de 6 miembros cada cuatro años, encabezado por un alcalde.

En el territorio de la isla operan unas dos decenas de policías, encargados principalmente de la seguridad en aeropuerto local.

Las fuerzas armadas (principalmente la Armada) también están presentes. La moneda corriente en la isla es el peso chileno (en la isla también circulan dólares estadounidenses). Isla de Pascua es una zona libre de impuestos, por lo que los ingresos fiscales para el presupuesto de la isla son relativamente pequeños. En gran medida, consiste en subsidios del gobierno.

Infraestructura

Avión de LAN Airlines en el aeropuerto de la isla

En 1966, el único aeropuerto de la isla Mataveri se convirtió en una base para la Fuerza Aérea de los EE. UU., y en 1986 fue renovado por la NASA para posibles aterrizajes de emergencia American "Shuttle", por lo tanto, es uno de los aeropuertos más remotos del mundo, capaz de recibir aviones de gran capacidad. Debido a la fuerte afluencia de turistas, se está llevando a cabo una construcción activa en la isla y el turismo en sí se ha convertido en la principal fuente de ingresos para los residentes locales (sin embargo, el número total de turistas no es tan grande).

La isla tiene un sistema de suministro de agua centralizado, aunque hasta hace poco tiempo, los residentes locales usaban agua dulce de lagos de volcanes extintos. La electricidad en la isla es generada por generadores diesel disponibles en cada hogar. Las carreteras pavimentadas se encuentran cerca del centro administrativo de la isla: el asentamiento de Anga Roa, así como Mataveri, donde se encuentra el aeropuerto. Al mismo tiempo, el camino de Anga Roa a la bahía de Anakena en el norte y a la península de Poike en el sur está asfaltado. En el Colegio Anga Roa, después de la graduación, puedes obtener un diploma de escuela secundaria, lo que te da derecho a ingresar a una institución de educación superior. Sin embargo, no hay instituciones de educación superior en la isla, por lo que los residentes locales deben ir al continente para continuar su educación. EN escuela primaria Isla de Pascua, bajo el auspicio de la UNESCO, las clases se imparten en dos idiomas: rapanui y español. Rapanui también cuenta con un Museo Antropológico que lleva el nombre del Padre Sebastián Englert, así como una gran biblioteca con una colección de libros sobre la historia, la cultura y el estudio de la Isla de Pascua.

La atención médica en la isla es mucho mejor que en otras partes remotas de Chile. Hay un pequeño hospital, así como una clínica ambulatoria.

Otras instalaciones de infraestructura (iglesia, oficina de correos, banco, farmacia, pequeñas tiendas, un supermercado, cafeterías y restaurantes) aparecieron principalmente en la década de 1960. La isla cuenta con teléfono satelital, Internet e incluso una pequeña discoteca para los locales. Para llamar a Isla de Pascua se debe marcar el código +56, el código de Isla de Pascua +32 y desde el 5 de agosto de 2006 el número 2. Luego se marca un número local de 6 dígitos (y los tres primeros serán 100 o 551 - estos son los únicos prefijos válidos en la isla).

Turismo

Anakena - la playa más famosa de la isla

Ahu Tongariki

El turismo es la principal fuente de ingresos de la población. El único servicio aéreo regular a Isla de Pascua es operado por la aerolínea chilena LAN Airlines, cuyos aviones parten de Tahití, realizando un aterrizaje intermedio en Isla de Pascua. Los vuelos domésticos se realizan según el esquema "Santiago - Isla de Pascua - Santiago". Dependiendo del boleto que haya pedido, internacional o nacional, la salida se realiza desde dos terminales diferentes del aeropuerto de Santiago. El horario de vuelo depende de la época del año. En diciembre-marzo los vuelos se realizan varias veces a la semana. El resto del año, una o dos veces por semana. El vuelo dura unas 5 horas. A partir de noviembre de 2010, también se puede llegar a Isla de Pascua en vuelo directo desde la capital. Todos los aviones aterrizan en el único aeropuerto de Isla de Pascua - Mataveri. Rapanui tiene solo una marina para barcos pequeños. No hay comunicación marítima regular con otras partes del planeta.

Hay varios hoteles en la isla, incluidos los niveles de cuatro y tres estrellas. Los precios rapanui son muy altos; Esto se debe a que la mayoría de los productos son importados. Se puede llegar a los lugares de interés de la isla en taxi, coches de alquiler, bicicletas, caballos oa pie.

Desde 1975, el festival Tapati (rap. Tapati rapa nui) se realiza anualmente en la isla a fines de enero - principios de febrero, acompañado de bailes, cantos y diversas competencias tradicionales rapanui.

Atracciones

Perfil de la estatua contra el telón de fondo del cráter del volcán Rano Roratka

  • Moai - estatuas de piedra en la costa de Isla de Pascua en forma de cabeza humana con un cuerpo truncado aproximadamente al nivel del cinturón. Su altura alcanza los 20 metros. Contrariamente a la creencia popular, no miran hacia el océano, sino hacia el interior. Algunos moai tienen casquetes de piedra roja. Los moai fueron hechos en canteras en el centro de la isla.

Se desconoce cómo fueron entregados a la costa. Según la leyenda, "caminaron" solos. EN Últimamente entusiastas voluntarios han encontrado varias formas de transportar bloques de piedra. Pero aún no se ha determinado qué usaron exactamente los antiguos habitantes (o algunos de los suyos). El viajero noruego Thor Heyerdahl en su libro "Aku-Aku" da una descripción de uno de estos métodos, que fue probado en acción por los residentes locales. Según el libro, la información sobre este método se obtuvo de uno de los pocos descendientes directos que quedan de los constructores de Moai. Entonces, uno de los Moai, volcado del pedestal, fue izado hacia atrás usando troncos deslizados debajo de la estatua como palancas, al balancearlos fue posible lograr pequeños movimientos de la estatua a lo largo del eje vertical. Los movimientos se registraron recubriendo la parte superior de la estatua con piedras de varios tamaños y alternándolas. En realidad, el transporte de las estatuas podía realizarse mediante un trineo de madera. El residente local presenta este método como el más probable, pero él mismo cree que las estatuas todavía llegaron a su lugar por sí solas.Muchos ídolos sin terminar están en las canteras. Un estudio detallado de la isla da la impresión de un cese repentino del trabajo en las estatuas.

  • Rano Raraku- uno de los mas lugares interesantes para turistas. Al pie de este volcán hay unos 300 moai, de varias alturas y en diferentes estados de preparación. No muy lejos de la bahía está ahu tongariki, el sitio ritual más grande con 15 estatuas de varios tamaños instaladas en él.
  • En la orilla de la bahía Anakena localizado uno de las playas mas hermosas islas con arena de coral blanco cristalino. Está permitido nadar en la bahía. Se organizan picnics para los turistas en los palmerales. También no muy lejos de la bahía de Anakena están los ahu Ature-ganchos y ahu Naunau. Según la antigua leyenda rapanui, fue en esta bahía donde Hotu-Matu'a, el primer rey rapanui, desembarcó con los primeros pobladores de la isla.
  • Te-Pito-te-henua(rap. Ombligo de la Tierra) - una plataforma ceremonial en una isla hecha de piedras redondas. Un lugar bastante controvertido en Rapanui. El antropólogo Christian Walter afirma que Te Pito-te-henua se estableció en la década de 1960 para atraer turistas crédulos a la isla.
  • en el volcán kao temprano disponible plataforma de observación. Muy cerca se encuentra el sitio ceremonial de Orongo.
  • puna pau- un pequeño volcán cerca de Rano Khao. En el pasado lejano, aquí se extrajo una piedra roja, a partir de la cual se hicieron "tocados" para los moai locales.

Historia

Asentamiento e historia temprana de la isla.

Según una comparación de estimaciones glotocronológicas y de radiocarbono, la isla estuvo habitada en 300-400 años (según otras fuentes, alrededor de 900) d.C. mi. colonos de Oriente, presumiblemente de la isla de Mangareva. La estimación extrema del tiempo del asentamiento de la isla es 1200, el momento de la desaparición de los bosques, determinado por el método de radiocarbono. Según la leyenda, los primeros pobladores llegaron a la isla en dos enormes piraguas con familias numerosas.

Hay una hipótesis sobre una estancia en la década de 1480 en Islas del pacifico(posiblemente Isla de Pascua) de la flota al mando del décimo Sapa Inca Tupac Inca Yupanqui. Según el español Pedro Sarmiento de Gamboa, durante el reinado de Tupac Inca Yupanqui, los incas tenían una flota de balsas de balsa, en las que (quizás incluso personalmente Tupac Inca Yupanqui) llegaron a algunas islas en el Océano Pacífico. Existen confirmaciones indirectas de la estancia de los incas en la isla: leyendas de los pobladores locales sobre un poderoso líder llamado Tupa que llegó del oriente; las ruinas de Ahu Vinapu, construidas en el estilo clásico de la arquitectura inca a partir de bloques de basalto de forma irregular cuidadosamente encajados entre sí; así como que la totora, que crece en los lagos volcánicos de Rano Raraku y Rano Kau, apareció allí no antes del siglo XIV, y fuera de Isla de Pascua crece únicamente en el lago Titicaca. Esta hipótesis tiene su confirmación en el ADN de los habitantes de Sudamérica hallado en la sangre de los rapanui modernos.

Antes de la llegada de los europeos, la isla estaba habitada por dos Gente diferente- "orejudo", que dominaba y tenía una cultura peculiar, la escritura, construía moai, y "orejudo", que ocupaba una posición subordinada. Según estudios lingüísticos recientes, la traducción correcta de los nombres de las tribus es "hanau momoko" - "casta delgada" y "hanau eepe" - "casta fornida". En el futuro, resultó extremadamente difícil restaurar la información sobre la antigua cultura de la Isla de Pascua, solo quedó información fragmentaria.

El haplogrupo mitocondrial B (tres subclades B4a1a1m1 y dos subclades B4a1a1) fue encontrado por genetistas en cinco muestras fósiles de Rapanui. Los ejemplos más antiguos datan del período de 1445 a 1624.

Ocupaciones de los antiguos rapanui

Isla de Pascua es actualmente una isla sin árboles con suelo volcánico infértil. Sin embargo, en el momento del asentamiento de los polinesios en los siglos IX y X, según los estudios palinológicos de núcleos del suelo, la isla estaba cubierta por una densa cubierta forestal.

Antiguamente, como ahora, las laderas de los volcanes se utilizaban para huertas y plataneras.

Según las leyendas rapanui, cómo las plantas ( Triumfeta semitriloba), marikuru ( Sapindus saponaria), makoi ( Thespesia populnea) y el sándalo fueron traídos por el rey de Hotu-Matu'a, quien navegó a la isla desde la misteriosa patria de Mara'e Renga (rap. Mara "e Renga). Esto realmente podría suceder, ya que los polinesios, poblando nuevas tierras , trajeron consigo semillas de plantas que eran de gran importancia práctica. Los antiguos rapanui conocían muy bien la agricultura, las plantas y las peculiaridades de su cultivo. Por lo tanto, la isla bien podría alimentar a varios miles de personas.

Los colonos talan el bosque tanto por necesidades económicas (construcción de barcos, construcción de viviendas, transporte de moai, etc.), como para liberar espacio para cultivos. Como resultado de la tala intensiva a lo largo de los siglos, el bosque se agotó por completo alrededor de 1600. El resultado fue la erosión eólica del suelo que destruyó la capa fértil, una fuerte reducción en la captura de peces debido a la falta de madera para construir barcos, un caída en la producción de alimentos, hambruna masiva, canibalismo y disminución de la población varias veces en unas pocas décadas.

Uno de los problemas de la isla siempre ha sido la falta de agua dulce. No hay ríos caudalosos en Rapanui, y el agua después de las lluvias se filtra fácilmente a través del suelo y fluye hacia el océano. Los rapanui construyeron pequeños pozos, mezclaban agua dulce con agua salada y, a veces, bebían solo agua salada.

En el pasado, los polinesios siempre llevaban consigo tres animales cuando iban en busca de nuevas islas: un cerdo, un perro y una gallina. A Isla de Pascua sólo se traía pollo, más tarde símbolo de bienestar entre los antiguos rapanui.

La rata no es una mascota, sin embargo, fue introducida por los primeros pobladores de Isla de Pascua, quienes la consideraban un manjar. Después de las ratas negras introducidas por Hotu-Matu'a y sus seguidores, aparecieron en la isla ratas grises, introducidas por los europeos.

Isla Motu Nui vista desde Orongo

Las aguas que rodean la Isla de Pascua están llenas de peces, especialmente alrededor de los acantilados de Motu Nui, donde en numeros grandes anidación de aves marinas. El pescado era el alimento favorito de los antiguos rapanui, y en los meses de invierno incluso se disponía a pescarlo. Isla de Pascua utilizó una gran cantidad de anzuelos en el pasado. Algunos de ellos estaban hechos de huesos humanos, se llamaban mangai-iwi(rap. mangai ivi), otros son de piedra, se llamaban mangai-kahi(rap. mangai kahi) y se utilizaba principalmente para la pesca del atún. Los ganchos hechos de piedra pulida se encontraban solo entre los residentes privilegiados, a quienes se les llamaba tangata-manu(rap. tangata manu). Después de la muerte del propietario, fueron colocados en su tumba. La misma existencia de los anzuelos habla del desarrollo de la antigua civilización rapanui, ya que la técnica del pulido de la piedra es bastante compleja, al igual que la consecución de formas tan lisas. A menudo, los anzuelos se fabricaban con el hueso de un enemigo. Según las creencias del pueblo rapanui, así se transfirió el mana al pescador (rap. mana) persona muerta, es decir, su fuerza.

Un anzuelo antiguo hecho de un fémur humano, o mangai-ivi (rap. mangai ivi) de la Isla de Pascua. Consta de dos partes conectadas por una cuerda.

Los rapanui cazaban tortugas, que a menudo se mencionan en las leyendas locales. Eran tan valorados por los rapanui que incluso se construyeron blunts en la orilla (rap. tupa), que servían como torres de vigilancia.

El antiguo pueblo rapanui no tenía tantas piraguas (el nombre rapanui es waka, rap vaka), como otros polinesios que surcaban las aguas del Océano Pacífico. Además, una clara escasez de árboles altos y grandes afectó la técnica de su producción. Los rapa nui tenían dos tipos de piraguas: sin balancín, que se utilizaban cuando se navegaba cerca de la costa, y piraguas con balancín, que se utilizaban para navegar largas distancias.

Relaciones Públicas de los Antiguos Rapanui

Ahu Te Pito Kura - el ombligo de la tierra en el folklore de los habitantes de Isla de Pascua

Se sabe muy poco sobre la estructura de la antigua sociedad rapanui que existió antes del siglo XIX. En relación con la exportación de la población local hacia donde eran utilizados como esclavos, las epidemias por enfermedades traídas a la isla por los europeos y la adopción del cristianismo, la sociedad rapanui se olvidó de las relaciones jerárquicas que existían antes, los lazos de la familia y la tribu.

A principios del siglo XIX, había diez tribus en Rapanui, o mata(rap. mata), cuyos miembros se consideraban descendientes de antepasados ​​epónimos, quienes, a su vez, eran descendientes del primer rey de la isla de Hotu-Matu'a. Según la leyenda rapanui, tras la muerte de Hotu-Matu'a, la isla fue dividida entre sus hijos, quienes dieron nombre a todas las tribus rapanui. Gradualmente, surgieron nuevos de las tribus existentes. Así, la leyenda rapanui habla de la aparición de las tribus Raa Y chamea que vivía en el territorio de la tribu el mundo.

La complejidad de la geografía política de la isla radica también en que para la época del descubrimiento de los rapanui, las tribus no vivían exclusivamente en su territorio. Esto se explicaba, en primer lugar, por los matrimonios intertribales, en virtud de los cuales los hijos podían reclamar las tierras de su padre a otra tribu o heredar las posesiones de su madre.

El territorio de la tribu a menudo se dividía entre los descendientes de los miembros. mata-iti(rap. mata iti), o pequeños clanes que se formaban dentro de la tribu. Las tierras que les pertenecían eran franjas de tierra que se extendían desde la costa hasta el centro de la isla. Ahu en la orilla, que era cementerio y santuario, indicaba que el territorio pertenecía a una tribu.

En la antigüedad, los miembros de la tribu vivían en chozas enormes. Era una especie de comunidad tribal, que se llamaba iwi(rap. ivi). Se desconoce el papel de una familia tan extensa. Pero si hablamos de la comunidad polinesia en su conjunto, entonces podemos suponer que en ella todos los miembros poseían tierras en conjunto (es decir, eran tierras comunales y comunes) y se dedicaban juntos a la agricultura.

Además de las tribus y comunidades tribales, que formaban la base de la organización social de la sociedad rapanui, existían asociaciones mayores de carácter político. Diez tribus, o mata(rap. mata), se dividieron en dos uniones en guerra. Las tribus del oeste y noroeste de la isla solían llamarse gente tu'u es el nombre de un pico volcánico cerca de Anga Roa. también fueron llamados mata nui. Tribus de la parte oriental de la isla leyendas históricas son llamados "pueblo Hotu-iti".

El sistema de jerarquía que existió en la isla en el pasado ahora ha desaparecido. A la cabeza de la jerarquía estaba ariki mau(rap. ariki mau), o líder supremo, venerado por las tribus locales como una deidad. Debajo estaban los sacerdotes, o ivi-atua(rap. ivi atua), y la nobleza local, o paka ariki(rap. ariki paka). Además, toda la tribu del mundo pertenecía a la nobleza, este es un caso excepcional entre los pueblos polinesios. Cabe señalar que en otras tribus no había Ariki-Paka en absoluto.

En el siguiente peldaño de la escala jerárquica estaban los guerreros, o matato'a(rap. matato "a), a menudo reclamando el poder político. La posición más baja fue ocupada Kio(rap. kio), o población dependiente (muy probablemente, se formó a partir de miembros de la tribu derrotada). Se desconoce la posición exacta de los artesanos en esta escala, pero es probable que ocuparan un lugar bastante alto en la sociedad rapanui.

Como en otras islas de Polinesia, el rey rapanui perdió su título tras el nacimiento de su hijo mayor. De hecho, el rey estuvo en el poder como regente hasta que su hijo pudo ejercer sus funciones por sí mismo. La edad adulta llegó después del matrimonio, después de lo cual el ex rey perdió sus funciones. Se desconocen los deberes exactos del rey rapanui. Una de sus funciones principales era la superposición y la resta.

Los antiguos rapanui eran extremadamente guerreros. Tan pronto como comenzó la hostilidad entre las tribus, sus guerreros pintaron sus cuerpos de negro y prepararon sus armas para la batalla nocturna. Tras la victoria, se celebraba un festín en el que los guerreros victoriosos comían la carne de los vencidos. Los propios caníbales de la isla se llamaban kai tangata(rap. kai tangata). El canibalismo existió en la isla hasta la cristianización de todos sus habitantes.

europeos en la isla

En 1687, el médico Lionel Wafer estaba a bordo del Batchelor's Delight, comandado por el pirata Edward Davis. Notaron una vasta franja de tierra, aproximadamente a 20° 27' de latitud sur. A juzgar por las descripciones dejadas, recuerda mucho a la Isla de Pascua. Sin embargo, las coordenadas son muy imprecisas. Por lo tanto, es incorrecto atribuir el descubrimiento de la isla a Wafer o Davis.

5 de abril de 1722 la tripulación del barco principal "Galería afrikáans" El viajero holandés Jacob Roggeven notó tierra en el horizonte: era rapanui. El mismo día, el almirante nombró a la isla en honor a la festividad cristiana de la Pascua. En el momento del descubrimiento de la isla por Roggeveen, vivían en ella entre dos y tres mil residentes locales.

Durante 50 años, los europeos se olvidaron de la existencia de la isla. Los navegantes continuaron buscando la misteriosa Tierra de Davis, el continente del sur, que no pudieron encontrar. Mientras tanto, temiendo por sus colonias americanas, decidió anexarse ​​los territorios que se encontraban cerca de ellas. En 1770, Manuel de Amat y Hunyent ( Manuel de Amat y Junyent escuchar)) administrador colonial, envió un barco "San Lorenzo" comandado por Felipe González de Haedo ( Felipe González de Haedo) a las costas de Isla de Pascua para anexionarla.

Después de la anexión de Rapanui, la isla recibió el nombre del rey español Carlos III y se llamó San Carlos (en honor a San Carlos, el santo patrón del rey). En presencia de los isleños, se leyó la declaración del protectorado. De hecho, el intento de anexión de la isla fracasó, y posteriormente se olvidó de su existencia y nunca más volvió a reclamarla.

El navegante inglés James Cook desembarcó en la isla el 12 de marzo de 1774; encontró la isla devastada y notó que las estatuas de Isla de Pascua eran idénticas a las encontradas en la provincia de Manta (), y también las comparó con monumentos en. El navegante francés Jean Francois La Perouse visitó la isla a finales de 1787. El capitán ruso Yuri Lisyansky en la balandra "Neva" visitó la isla del 16 al 21 de abril de 1804.

"Rurik" en el fondeadero cerca de Isla de Pascua

En 1816, un barco ruso zarpó hacia la isla. "Rurik" bajo el mando de Otto Evstafievich Kotzebue, quien dirigió la vuelta al mundo viaje por mar. A bordo del barco estaba el poeta romántico alemán Adelbert Chamisso. Sin embargo, los rusos no pudieron aterrizar en Rapanui debido a la hostilidad del pueblo rapanui.

1862 fue un punto de inflexión en la historia de Rapanui. En este momento, la economía experimentó un período de prosperidad y cada vez más necesitada de mano de obra. Una de sus fuentes fue la Isla de Pascua, cuyos habitantes se convirtieron en objeto del comercio de esclavos en la segunda mitad del siglo XIX.

El 12 de diciembre de 1862, 8 barcos negreros peruanos atracaron en la bahía de Anga Roa. Del 1000 al 2000 los rapanui fueron capturados, entre los prisioneros estaba el rey de Rapa Nui Kamakoi ( Kamakoi) y su hijo Maurata ( maurata). En y sobre las islas Chincha, los peruanos vendían los cautivos a los dueños de empresas mineras. Debido a las condiciones humillantes, el hambre y las enfermedades, de más de 1.000 isleños, sobrevivieron unas cien personas. Solo gracias a la intervención del gobierno, así como del gobernador de Tahití, fue posible detener la trata de esclavos rapanui. Después de negociaciones con el gobierno peruano, se llegó a un acuerdo según el cual los rapanui supervivientes serían devueltos a su tierra natal. Pero debido a enfermedades, principalmente tuberculosis y viruela, solo 15 isleños regresaron a casa. El virus de la viruela que trajeron consigo finalmente provocó una fuerte disminución de la población en la Isla de Pascua, estallaron guerras civiles, se olvidaron los viejos principios de las relaciones sociales y comenzó la hambruna. Como resultado, la población se redujo a unas 600 personas.

Misioneros en la isla y la historia de los rapanui hasta principios del siglo XX

El cristianismo y, sobre todo, el misionero de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, Eugène Ayrault, jugaron un papel significativo en la vida del pueblo rapanui. Inmediatamente después de desembarcar en la isla en 1862, el misionero comenzó a enseñar al pueblo rapanui y en pocos meses, seis isleños estaban leyendo un catecismo en francés. Sin embargo, era imposible mantenerse al margen cuando había conflicto entre los clanes gobernantes. El 11 de noviembre de 1864, Ayro fue recogido por una goleta enviada por él a la isla.

Después de 17 meses, Eiro regresó a Rapanui con el misionero Hippolyte Roussel y siete mangarevanos. Los misioneros hicieron de su centro principal Santa María de Rapa Nui, que unía dos lugares: Anga Roa y Mataveri. Las tierras cercanas a ellos fueron compradas a los residentes locales en 1868.

Se inició una conversión activa de los rapanui al cristianismo, aunque los líderes de las tribus locales resistieron durante mucho tiempo. El 14 de agosto de 1868, Eugène Ayrault muere de tuberculosis. La misión misionera duró unos 5 años y tuvo un impacto positivo en los habitantes de la isla: los misioneros enseñaron a escribir (aunque ya tenían su propia escritura jeroglífica), alfabetización, lucharon contra el robo, el asesinato, la poligamia, contribuyeron al desarrollo de la agricultura , criando culturas previamente desconocidas en la isla.

En 1868, Dutroux-Bornier, un agente de la casa comercial de Brander, se instaló en la isla con el permiso de los misioneros ( dutroux-bornier), dedicada a la cría de ovejas en Rapanui. El apogeo de su actividad económica se remonta al período posterior a la muerte del último gobernante legítimo, el hijo del líder supremo Maurat, Grigorio, de doce años, fallecido en 1866.

Mientras tanto, la población de Rapa Nui disminuyó significativamente y en 1877 ascendía a 111 personas.

A finales del siglo XIX amarraban en la Isla de Pascua numerosos barcos cuyas tripulaciones se interesaban principalmente por los objetos de arte de la cultura rapanui. En 1871, la corbeta rusa Vityaz navegó frente a la isla, a bordo de la cual estaba el viajero ruso N. N. Miklukho-Maclay. Sin embargo, debido a una enfermedad, no pudo aterrizar.

Los primeros barcos chilenos fueron avistados frente a Rapanui ya en la década de 1830, pero los lazos comerciales estrechos no se establecieron hasta la década de 1870. Habiendo ganado también la Guerra del Pacífico de 1879-1883, Chile comenzó la colonización activa de las tierras. 9 de septiembre de 1888 Capitán Policarpo Toro Hurtado ( Policarpo Toro Hurtado) desembarcó en la isla y anunció la anexión de Rapanui por parte de Chile. La iglesia local quedó bajo la jurisdicción del arzobispo de la ciudad. En 1898, el Cacique Riroroko viajó a Chile con una denuncia por los abusos de las autoridades chilenas, pero murió pocos días después. Desde entonces, no ha habido jefes supremos en Isla de Pascua.

siglo 20

Numerosas expediciones de investigación a la Isla de Pascua comenzaron en el primer cuarto del siglo XX. Desde marzo de 1914 hasta agosto de 1915 trabajó en la isla una expedición del explorador inglés C.S. Routledge, que prestó especial atención al estudio de los enterramientos de piedra ahu y estatuas de piedra moái. En 1934-1935. la isla fue visitada por una expedición franco-belga, que incluía a científicos tan destacados como A. Metro ( Alfred Metraux) y H. Lavasherry ( Henry Lavacherry).

En la década de 1950, el viajero noruego Thor Heyerdahl redescubrió la Isla de Pascua para el mundo, incluida la reproducción experimental por parte de los residentes locales y sin el uso de tecnología moderna, cortando una estatua de una montaña, transportándola alrededor de la isla y colocándola en un pedestal. En el libro "Aku-aku", Heyerdahl expuso la teoría de que la Isla de Pascua estaba habitada por los colonos del Antiguo. Para probar esta teoría en 2015, el noruego Thorgeir Higraff organizó la expedición Kon-Tiki 2. En dos balsas de vela de madera, de diseño similar a las antiguas balsas incas, los participantes de esta expedición internacional, entre los que se encontraban cuatro rusos, partieron el 7 de noviembre desde Perú hacia Isla de Pascua. El 19 de diciembre ambas balsas, habiendo recorrido con éxito unas dos mil millas náuticas, llegaron a Isla de Pascua, confirmando prácticamente la teoría de Heyerdahl.

Desde 1914, el gobierno chileno comenzó a nombrar gobernadores en la isla. Al principio eran predominantemente oficiales, tanto activos como retirados. Desde 1953, Isla de Pascua está bajo el mando de la Armada de Chile. A los habitantes de la isla en ese momento se les prohibió salir de los límites de Anga Roa o solo con permiso escrito, lo que vulneró significativamente los derechos del pueblo rapanui. No fue sino hasta 1956 que las condiciones de vida en la isla se volvieron más favorables y los escolares locales pudieron estudiar en el continente chileno. Desde 1966 se han celebrado elecciones libres en la isla.

Isla de Pascua fue visitada tres veces por el dictador militar Augusto Pinochet.

Culto de los "Hombres Pájaro" (siglos XVI/XVII-XIX)

Ver también: mitología rapanui

Petroglifo que representa a la deidad Make-Make cerca del asentamiento desaparecido de Orongo

Alrededor de 1680 matato'a Los guerreros de Isla de Pascua establecieron un nuevo culto al dios Make-make, quien, según la mitología rapanui, creó al hombre y era también el dios de la fertilidad. Así apareció el culto de los hombres pájaro, o tangata-manu(rap. tangata manu). Uno de los motivos de su aparición fue el declive de la civilización rapanui, que en gran parte estuvo asociado a la deforestación de la isla.

Había un pueblo ceremonial no lejos del volcán Rano Kao Orongo, construido para rendir culto al dios Make-make. Este asentamiento se convirtió en un lugar de culto. Todos los años se realizaban competencias entre representantes de todos los clanes rapanui, en las que los participantes debían nadar hasta el islote de Motu Nui y encontrar el primer huevo puesto por un charrán negro, o manutara (rap. manutara). Además, los participantes corrían un gran peligro, ya que estas aguas estaban repletas de tiburones. El nadador ganador se convirtió en el "Hombre pájaro del año" y se le otorgó el derecho de un año a controlar la distribución de los recursos destinados a su clan. Esta tradición continuó hasta 1867.

Uno de los lugares de interés del pueblo de Orongo son los numerosos petroglifos que representan a "hombres pájaro" y al dios Make-make (hay alrededor de 480 de ellos).

rongo rongo

Fragmento de una tablilla con el texto rongo-rongo

Isla de Pascua es la única isla en el Océano Pacífico que desarrolló su propio sistema de escritura, rongo-rongo. La escritura de textos se realizaba con pictogramas, el método de escritura era boustrophedon. Los pictogramas tienen un tamaño de un centímetro y están representados por varios símbolos gráficos, imágenes de personas, partes del cuerpo, animales, símbolos astronómicos, casas, barcos, etc.

La escritura rongorongo aún no ha sido descifrada, a pesar de que muchos lingüistas se han ocupado de este problema. En 1995, el lingüista Stephen Fisher anunció el desciframiento de los textos rongo-rongo, pero otros estudiosos cuestionan su interpretación.

En 1864, el misionero francés Eugène Ayrault fue el primero en reportar la existencia de tablillas con escritos antiguos en Isla de Pascua.

Actualmente existen muchas hipótesis científicas respecto al origen y significado de la escritura Rapa Nui. M. Hornbostel, V. Hevesy, R. Heine-Geldern Se creía que la carta de Isla de Pascua venía de China, y luego de Isla de Pascua la carta llegaba a Panamá. campbell Afirmó que este escrito procedía del Lejano Oriente. Imbelloni y después T. Heyerdahl trató de demostrar el origen indio sudamericano tanto de la escritura rapanui como de toda la cultura. Muchos expertos en la Isla de Pascua, incluido el propio Fisher, creen que las 25 tablillas con escrituras rongo-rongo surgieron después de que los nativos se familiarizaran con la escritura europea durante desembarco en la isla de los españoles en 1770.

Isla de Pascua y el Continente Perdido

Isla de Pascua en el mapamundi

En 1687, el pirata Edward Davis, cuyo barco fue llevado lejos hacia el oeste desde el centro administrativo de la región de Atacama (), por los vientos marinos y la corriente del Pacífico, notó tierra en el horizonte, donde se asomaban siluetas montañas altas. Sin embargo, sin siquiera tratar de averiguar si era un espejismo o no todavía descubierto por los europeos isla, Davis giró el barco y se dirigió hacia la Corriente Peruana.

Esta "Tierra de Davis", que mucho más tarde se identificó con la Isla de Pascua, reforzó la convicción de los cosmógrafos de la época de que había un continente en esta región, que era, por así decirlo, un contrapeso a y. Esto llevó al hecho de que valientes marineros comenzaron a buscar el continente perdido. Sin embargo, no fue posible encontrarlo: en su lugar, se descubrieron cientos de islas del Pacífico.

Con el descubrimiento de la Isla de Pascua, se generalizó la creencia de que este es el continente que elude al hombre, en el que existió una civilización altamente desarrollada durante miles de años, que luego desapareció en las profundidades del océano, y solo sobrevivieron los picos de las altas montañas del continente. (de hecho, estos son volcanes extintos). La existencia de enormes estatuas en la isla, moai, inusuales tablillas rapanui solo reforzaron esta opinión.

Sin embargo, el estudio moderno de las aguas adyacentes ha demostrado que esto es poco probable.

La Isla de Pascua se encuentra a 500 km de una cadena de montañas submarinas conocida como la Dorsal del Pacífico Oriental en la Placa de Nazca. La isla está situada en la cima de una enorme montaña formada por lava volcánica. La última erupción volcánica en la isla ocurrió hace 3 millones de años. Aunque algunos científicos sugieren que sucedió hace 4,5-5 millones de años.

Según las leyendas locales, en el pasado lejano, la isla fue tallas grandes. Es muy posible que este fuera el caso durante la edad de hielo del Pleistoceno, cuando el nivel del Océano Mundial era 100 metros más bajo. Según estudios geológicos, la Isla de Pascua nunca formó parte del continente hundido.

ver también

notas

  1. Rapanui // Gran Enciclopedia: En 22 tomos (20 tomos y 2 adicionales) / ed. S. N. Yuzhakova. - San Petersburgo. : Asociación Editorial "Ilustración", 1900-1909.(Isla Rapanui, ver Isla de Pascua)
  2. Parque Nacional Rapanui (Isla de Pascua) (Rusia). UNESCO. Consultado el 28 de agosto de 2014.
  3. Isla de Pascua duplica su población en veinte años por fuerte migración desde el continente | Plataforma Urbana
  4. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Parque Nacional Rapa Nui. Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2011.
  5. Fundación Isla de Pascua. Preguntas frecuentes. ¿Cuál es la diferencia entre "Rapa Nui" y "Rapanui"? (enlace no disponible - historia) . Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  6. Sobre Isla de Pascua. ubicación. (enlace no disponible - historia)
  7. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua (enlace no disponible - historia) . Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 7 de junio de 2007.
  8. Gran enciclopedia soviética. 3ra edición. Artículo "Isla de Pascua".
  9. Esta tabla se compiló con datos de http://islandheritage.org/vg/vg06.html
  10. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua. Flora. (enlace no disponible - historia) . Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 7 de junio de 2007.
  11. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua. fauna. (enlace no disponible - historia) . Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 7 de junio de 2007.
  12. LILACS-Atención oftalmológica en Isla de Pascua: desarrollo, aspectos epidemiológicos y étnicos; Atención oftalmológica en Isla de Pascua: desarrollo, epidemiología y aspa étnica…
  13. Centro de Estudios del Pacífico Sur. Universidad de Nueva Gales del Sur, Sídney, Australia Rapanui (Isla de Pascua) (enlace no disponible - historia) . Dr. Grant McCall. Consultado el 13 de abril de 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  14. Correo, teléfonos e Internet (enlace no disponible - historia)
  15. Guía del Visitante de Isla de Pascua de la Fundación Isla de Pascua. Cómo llegar en avión (enlace no disponible - historia) . Consultado el 9 de abril de 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  16. Buena Latina. Nueva ruta aérea a Isla de Pascua
  17. Más información detallada Los horarios de los vuelos se pueden encontrar en http://www.lan.com
  18. Guía del Visitante de Isla de Pascua de la Fundación Isla de Pascua. El Festival Anual Tapati (enlace no disponible - historia) . Consultado el 12 de abril de 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  19. Thor Heyerdahl. Aku-Aku. Fragmentos del libro
  20. Jared Diamond "Colapso" ISBN 978-5-9713-8389-5 , página 104
  21. Dumont, Enrique J.; Cocquyt, Cristina; Fontugne, Michel; Arnold, Mauricio; Reyss, Jean-Louis; Bloemendal, enero; Oldfield, Frank; Steenbergen, Cees L. M.; Korthals, Henk J. & Zeeb, Bárbara A.(1998): El fin de la extracción de moai y su efecto en el lago Rano Raraku, Isla de Pascua. Diario de Paleolitología 20(4):409-422. DOI:10.1023/A:1008012720960
  22. Los primeros estadounidenses ayudaron a colonizar la Isla de Pascua
  23. La teoría de Thor Heyerdahl. Romance y hechos...
  24. Lars Fehren-Schmitz et al. Ascendencia genética de rapanui antes y después del contacto europeo, 2017
  25. JL Flenley, Sarah King "Registros de polen del Cuaternario tardío de la Isla de Pascua // Naturaleza 307: 47-50
  26. Jared Diamond "Colapso" ISBN 978-5-9713-8389-5
  27. Thor Heyerdahl Aku-Aku. El secreto de la Isla de Pascua ISBN 5-17-018067-5, ISBN 5-271-05030-0
  28. Chesnokov A. De personas, vientos y balsas en el océano: La historia del viaje de Sudamérica a Isla de Pascua y de regreso - [b.m.]: Decisiones editoriales, 2017. - 288 p. - ISBN 9785448575297.
  29. Steven Fischer Rongorongo: El guión de la Isla de Pascua. Prensa de la Universidad de Oxford, 1997.

Literatura

  • Kondratov A. M. Gigantes de Isla de Pascua. - M.: artista soviético, 1966. - 192 p. - (Páginas de historia del arte). - 73.000 ejemplares.(reg.)
  • Krendelev F. P., Kondratov A. M. Guardianes silenciosos de los secretos (adivinanzas de Isla de Pascua) / Otv. edición académico A. P. Okladnikov; Academia de Ciencias de la URSS, Rama de Siberia, Rama de Buriatia, Instituto Geológico. - : La ciencia. Departamento de Siberia, 1980. - 208 p. - (Serie de divulgación científica). - 100.000 copias.(reg.)
  • Butinov N. A. Sobre la historia del poblamiento de Isla de Pascua (basada en leyendas y tablillas con inscripciones)// Cultura de los pueblos de Indonesia y Oceanía. Colección del XXXIX Museo de Antropología y Etnografía / Instituto de Etnografía. N. N. Miklukho-Maclay de la Academia de Ciencias de la URSS. - L.: Ciencia. Leningrado. departamento, 1984.
  • Thor Heyerdahl "Viaje a la Kon-Tiki"
  • Chesnokov A. De personas, vientos y balsas en el océano: La historia del viaje de Sudamérica a Isla de Pascua y de regreso - [b.m.]: Decisiones editoriales, 2017. - 288 p. - ISBN 9785448575297.
en idiomas extranjeros
  • Dr. Stéphen-Chauvet "Isla de Pascua y sus misterios". Traducido por Ann M. Altman. Publicado por primera vez en 1935. Traducción preparada en 2004.
  • Metraux Alfred "Isla de Pascua: una civilización de la Edad de Piedra del Pacífico"; Oxford University Press, 1957 (libro disponible para suscriptores de www.questia.com).
  • Fischer Steven Roger "Rongorongo: Historia, tradiciones, textos de la escritura de la Isla de Pascua". Clarendon Press: Oxford, Inglaterra, 1997 (libro disponible para suscriptores de www.questia.com).
  • Routledge Scores por El Misterio de la Isla de Pascua. La historia de una expedición. Londres, 1919
  • Thomson, William J. 1891. Te Pito te Henua, o Isla de Pascua. Informe del Museo Nacional de los Estados Unidos para el año que finaliza el 30 de junio de 1889. Informes anuales de la Institución Smithsonian para 1889. 447-552. Washington: Institución Smithsonian.
  • Dransfield J. 1991 123. Paschalococos dispersados J. Dransfield gen. et sp. nov. En G. Zizka Planta con flores de la Isla de Pascua PHF3, wissenschaftliche Berichte, Palmengarten, Frankfurt.

Enlaces

  • Ídolos de Isla de Pascua, Chile Panorámica aérea de 360° en AirPano

Enlaces en otros idiomas

  • Sitio web oficial de Isla de Pascua (español)
  • Sitio web del Museo Antropológico que lleva el nombre del Padre Sebastián Englert (español)
  • Noticias de Isla de Pascua (Español)
  • Fundación Isla de Pascua
  • Servidor Internacional Rongo-Rongo con Textos de Isla de Pascua (Inglés)
  • Fotos de la isla en Flickr
  • Una historia sobre la Isla de Pascua en el sitio web de Detalles (en ruso)
  • Isla de Pascua - Google Maps (enlace no disponible)

Filmografía

  • Debajo de la Isla de Pascua, National Geographic, 2009
  • "Misterios de la historia. Gigantes de Isla de Pascua Misterios de la Historia. Gigantes de Isla de Pascua), Prometeo Entretenimiento, 2010
  • Rapa Nui (Paradise Lost) - largometraje, 1994

isla de Pascua(Español) isla de pascua, en Rapa Nui Rapa Nui) es la isla habitada más remota del mundo, la distancia al lugar habitado más cercano es Islas Pitcairn- 1819 km y hasta la costa continental Chile- 3703 kilómetros.

Nombre de Isla de Pascua

isla de Pascua nombrado así por su descubridor, un viajero holandés jacob roggeveen, ya que fue descubierta el día de Pascua de 1722. Esta isla también es conocida como Rapa Nui, (gran rapa), como llamaban a la isla los marineros y balleneros polinesios (tahitianos), en lugar de simplemente Salmuera- islas 650 km al sur de Tahití.

Ubicación de Isla de Pascua

isla de Pascua Se encuentra en océano Pacífico(27°07"S 109°21"W), geográficamente pertenece a la Polinesia, este es el punto más oriental del "Triángulo de la Polinesia". El continente más cercano, América del Sur, se encuentra a más de 3.700 km al este de la Isla de Pascua.

formulario isla de Pascua se asemeja a un triángulo rectángulo. Isla de origen volcánico. Volcanes extintos se alzan en los rincones de la isla: kao temprano(324 metros), Pua Katiki(377 metros) y Terevaka(539 m, el punto más alto de la isla). La longitud de oeste a este es de 24 km, de norte a sur - 12 km. La superficie de la isla es de 163,6 km2.

Administrativamente isla de Pascua parte de la región chilena Valparaíso, encabezado por un gobernador acreditado ante el gobierno de Chile y designado por el presidente Chile.

Capital islas de pascua, el único asentamiento permanente, hanga roa situado en el suroeste de la isla. Hay un aeropuerto cerca de la ciudad. Mataveri.

El aeropuerto Mataveri construido en 1962 por especialistas de la American NASA: en océano Pacífico necesitaba urgentemente una base de seguimiento de lanzamientos espaciales y una pista confiable para rescatar a los astronautas durante los aterrizajes de emergencia.

Clima de Isla de Pascua

Clima islas de pascua subtropical. La temperatura media anual es de 21,8 °C, el mes más frío es agosto (19,2 °C), el más cálido es enero (24,6 °C). A pesar de estar cerca de los trópicos, las temperaturas son comparativamente suaves. El calor es raro. Esto se debe a la proximidad del frío. Corriente de Humboldt.

Historia de Isla de Pascua

isla de Pascua conocido principalmente por sus numerosas estatuas de piedra - moái creado por la antigua civilización de la isla.

Sobre incluso la fecha aproximada de liquidación islas de pascua todavía hay debates acalorados en la comunidad científica. Se supone que los primeros pobladores aparecieron aquí entre los años 300-400 y 1200. norte. mi. Según las leyendas locales, los colonos llegaron a la isla en dos enormes piraguas con familias numerosas. Los asentamientos fueron fundados por el legendario líder y padre de todos los rapanui Hotu Matu'a.

Quiénes fueron los primeros rapanui y de dónde vinieron también es un punto discutible. Lingüísticamente, el idioma rapanui se atribuye con confianza al grupo polinesio, la mayoría de los investigadores consideran que los rapanui provienen de Polinesia Oriental, étnicamente cercano a la gente maorí(Nueva Zelanda). También es interesante que en isla de Pascua, el único en el área de distribución de las lenguas polinesias, existió una lengua escrita antes de la llegada de los europeos. Había al menos tres sistemas de escritura, el más conocido de los cuales es rongo-rongo- talla jeroglífica sobre tablas de madera. Ninguno de los guiones ha sido descifrado hasta la fecha, el último portador de rongo-rongo fue llevado a la fuerza a Perú al trabajo esclavo en 1863.

Famoso viajero y explorador Thor Heyerdahl defendió el origen opuesto, sudamericano, peruano de los rapanui y dio muchas pruebas del origen de los habitantes islas de pascua de los indios sudamericanos.

También hay una tercera teoría menos popular sobre el origen de los rapanui de los melanesios, que encuentra paralelos culturales en Islas Salomón Y Nueva Guinea.

Grabado en isla de Pascua la leyenda de la guerra de dos tribus insulares - de orejas largas (hanau-eepe) Y de orejas cortas (hanau-momoko) es considerado por algunos investigadores como una confirmación de la presencia simultánea de diferentes razas en la isla, en su mayoría peruanas y polinesias.

La más alta civilización floreciente cultural islas de pascua alcanzado en los siglos XVI-XVII, cuando la población supuestamente era de unas 10 mil personas.

Como resultado de una catástrofe ecológica antropogénica (todos los bosques de la isla fueron talados, la población se vio privada de fuentes de alimentos y material para hacer barcos) y una serie de guerras, la población había disminuido a 2 mil personas en el momento en que el primeros europeos aparecieron en la isla. Posteriormente, casi todos los rapanui fueron llevados a Perú por el trabajo de los esclavos. En 1888, cuando isla de Pascua anexo Chile solo 178 residentes locales vivían en la isla. Actualmente en isla de Pascua Viven 3.7 mil personas, de las cuales alrededor del 60% son indígenas rapanui.

Los antiguos rapanui no solo eran extremadamente belicosos, sino que se dedicaban al canibalismo: comían carne humana. Los dedos de manos y pies se consideraban un manjar.

Casi el único rito rapa nui documentado fue la competencia por encontrar el primer huevo, reflejado en el popular largometraje de aventuras. kevin costner "Rapa Nui": jóvenes guerreros de diferentes clanes en un día determinado fueron a nadar en haces de caña a un islote rocoso cercano motu nui, donde buscaron el primer huevo de la temporada del charrán negro. El huevo entero debe ser devuelto a isla de Pascua y entregar al líder. El rito era un elemento del culto. Tangata-manu(hombre-pájaro). A los rapanui a veces se les llama "adoradores de aves". Uno de los temas más frecuentes en los petroglifos (grabados rupestres), después de los órganos genitales masculinos y femeninos, fueron las aves y, en especial, la fragata, tanto en la imagen directa como en la imagen de un hombre con cabeza de fragata.

Atracciones Isla de Pascua

Moai, ahu, pukao

La principal atracción de la isla - ídolos de piedra - moái(literalmente de rapanui - imágenes). Tan pronto como no se llamen: estatuas, gigantes, ídolos y colosos. Los representantes de nuestra empresa durante la gira de estudio propusieron un nuevo término, vívidamente recogido por los turistas nacionales: " dolones".

Mayoría aplastante " dolones"tallado en la roca del volcán Rano Raraku. La estatua más grande (inacabada) medía unos 20 m y pesaba 270 toneladas. Los "doldons" moai fueron entregados de una manera completamente incomprensible a la costa, donde fueron instalados de espaldas al océano, mirando hacia el interior. En la isla se registran un total de 997 moai ( ver mapa sobre. Pascua arriba).

Se sabe que los moai eran considerados receptáculos de un poder mágico especial - maná antepasados ​​de los rapanui.

Exteriormente, los moai son sorprendentemente diferentes entre sí, hay varios tipos de estatuas. Varias hipótesis explican la diversidad de estilos ya sea por un cambio gradual en la "moda" por medios pictóricos, o por la representación real de diferentes razas isleñas con sus diferencias externas (por supuesto, suponiendo que existieran pueblos étnicamente diferentes en la isla).

Numerosos grupos de entusiastas de todo el mundo están discutiendo formas de transportar estatuas gigantes, se están realizando cálculos matemáticos y experimentos, pero la leyenda local dice que "los moai caminaron solos".

Casi todos los "doldons" han llegado al nuevo tiempo en forma caída. Se cree que el derrocamiento masivo de los moai tuvo lugar durante las guerras entre clanes en la isla. Actualmente, muchas estatuas se han vuelto a colocar en los lugares que les correspondían.

Moai fueron instalados en un pedestal ( ahu) y, a veces, complementado con una mayúscula ( pukao) de toba roja. Se considera probado que al menos algunos "doldons" tenían ojos hechos de coral blanco. Algunos de los ídolos ahora tienen ojos reconstruidos.

En las laderas Rano Raraku actualmente hay muchas estatuas sin terminar en varias etapas de producción. Hay una impresión completa del cese repentino de la producción de moai.

Rano Raraku

Rano Raraku- un antiguo volcán, en cuyas laderas hay unos 300 moai, de varias alturas y en diferentes estados de preparación. No muy lejos de la bahía se encuentra ahu tongariki, el sitio ritual más grande con 15 estatuas de varios tamaños instaladas en él.

Anakena

Anakena- una bahía con una playa de arena coralina. Según la leyenda, fue aquí donde desembarcó el líder y antepasado del pueblo rapanui. Hotu Matu'a. Cerca están los ahu Ature-ganchos Y Naunau.

puna pau

puna pau- un pequeño volcán donde se extraía toba roja para la fabricación de sombreros pukao que coronan las cabezas de los moai.

kao temprano

kao temprano- un volcán con la mejor plataforma de observación de la isla. Cerca está ahu Orongo.

: se encuentra en el Océano Pacífico a una distancia de más de 3700 km. del continente más cercano (América del Sur) y 2600 km de la isla habitada más cercana (Pitcairn).

En general, hay muchos secretos en la historia de Isla de Pascua. Su descubridor, el capitán Juan Fernández, temiendo competidores, decidió mantener en secreto su descubrimiento, realizado en 1578, y después de un tiempo murió accidentalmente en circunstancias misteriosas. Aunque aún no está claro si lo que encontró el español fue Isla de Pascua.

Después de 144 años, en 1722, el almirante holandés Jacob Roggeveen tropezó con la Isla de Pascua, y este hecho tuvo lugar el día de la Pascua cristiana. Así, por casualidad, la isla de Te Pito o te Henua, que en el dialecto local significa el Centro del Mundo, se convirtió en Isla de Pascua.

Curiosamente, el almirante Roggeven con su escuadrón no solo navegó por esta zona, sino que intentó en vano encontrar la escurridiza tierra de Davis, un pirata inglés, que, según sus descripciones, fue descubierta 35 años antes que la expedición holandesa. Es cierto que nadie, excepto Davis y su equipo, ha visto nunca el archipiélago recién descubierto.




En 1687, el pirata Edward Davis, cuyo barco fue llevado lejos hacia el oeste de Copiapó, centro administrativo de la región de Atacama (Chile), por los vientos marinos y la corriente del Pacífico, notó tierra en el horizonte, donde las siluetas de los altos asomaban montañas. Sin embargo, sin siquiera tratar de averiguar si se trataba de un espejismo o de una isla aún no descubierta por los europeos, Davis dio la vuelta al barco y se dirigió hacia la corriente peruana.

Esta "Tierra de Davis", que mucho más tarde se identificó con la Isla de Pascua, reforzó la convicción de los cosmógrafos de la época de que había un continente en esta región, que era, por así decirlo, un contrapeso a Asia y Europa. Esto llevó al hecho de que valientes marineros comenzaron a buscar el continente perdido. Sin embargo, no fue posible encontrarlo: en su lugar, se descubrieron cientos de islas del Pacífico.

Con el descubrimiento de la Isla de Pascua, se generalizó la creencia de que este es el continente que elude al hombre, en el que existió una civilización altamente desarrollada durante miles de años, que luego desapareció en las profundidades del océano, y solo sobrevivieron los picos de las altas montañas del continente. (de hecho, estos son volcanes extintos). La existencia de enormes estatuas en la isla, moai, inusuales tablillas rapanui solo reforzaron esta opinión.

Sin embargo, el estudio moderno de las aguas adyacentes ha demostrado que esto es poco probable.

La Isla de Pascua se encuentra a 500 km de una cadena de montañas submarinas conocida como la Dorsal del Pacífico Oriental en la Placa de Nazca. La isla está situada en la cima de una enorme montaña formada por lava volcánica. La última erupción volcánica en la isla ocurrió hace 3 millones de años. Aunque algunos científicos sugieren que sucedió hace 4,5-5 millones de años.

Según las leyendas locales, en el pasado lejano, la isla era grande. Es muy posible que este fuera el caso durante la edad de hielo del Pleistoceno, cuando el nivel del Océano Mundial era 100 metros más bajo. Según estudios geológicos, la Isla de Pascua nunca fue parte de un continente hundido.

El clima templado y el origen volcánico de la Isla de Pascua deberían haberla hecho paraíso, lejos de los problemas que acosan al resto del mundo, pero la primera impresión de Roggeveen al ver la isla fue la de un área devastada cubierta de hierba seca y vegetación quemada. No se veían árboles ni arbustos.

Los botánicos modernos han encontrado en la isla solo 47 especies de plantas superiores características de esta zona; es principalmente hierba, juncia y helechos. La lista también incluye dos tipos de árboles enanos y dos tipos de arbustos. Con tal vegetación, los habitantes de la isla no tenían combustible para mantenerse calientes durante el frío, húmedo y ventoso invierno. Los únicos animales domésticos eran las gallinas; no había murciélagos, pájaros, serpientes o lagartijas. Sólo se encontraron insectos. En total, unas 2.000 personas vivían en la isla.

Residentes de Isla de Pascua. Grabado de 1860

Alrededor de 3.000 personas viven en la isla ahora. De estos, solo 150 personas son de pura raza rapanui, el resto son chilenos y mestizos. Aunque, de nuevo, no está del todo claro quién exactamente puede ser considerado de raza pura. Después de todo, incluso los primeros europeos que desembarcaron en la isla se sorprendieron al descubrir que los habitantes de Rapanui, el nombre polinesio de la isla, son étnicamente heterogéneos. El almirante Roggeven, que nos resulta familiar, escribió que en la tierra que descubrió vivían personas blancas, morenas, marrones e incluso rojizas. Su idioma era el polinesio, un dialecto que había estado aislado desde aproximadamente el año 400 d.C. e., y característico de las islas Marquesas y Hawai.

Aproximadamente 200 gigantescas esculturas de piedra - "Moai", ubicadas sobre enormes pedestales a lo largo de la costa de la isla con vegetación miserable, lejos de las canteras, parecían completamente inexplicables. La mayoría de las estatuas se colocaron sobre pedestales macizos. Al menos 700 esculturas más, en diversos grados de terminación, quedaron en canteras o en antiguos caminos que conectaban las canteras con la costa. Parecía que los escultores de repente dejaron sus herramientas y dejaron de trabajar..

Artesanos distantes tallaron "moai" en las laderas del volcán Rano-Roraku, ubicado en la parte oriental de la isla, de toba volcánica blanda. Luego, las estatuas terminadas se bajaron por la pendiente y se colocaron a lo largo del perímetro de la isla, a una distancia de más de 10 km. La altura de la mayoría de los ídolos es de cinco a siete metros, mientras que las estatuas posteriores alcanzaron hasta 10 y hasta 12 metros. Toba, o, como también se le llama, piedra pómez, de la que están hechos, se parece a una esponja en estructura y se desmorona fácilmente incluso con un ligero impacto sobre ella. para que el peso medio de los "moai" no supere las 5 toneladas. Ahu de piedra - plataformas-pedestales: alcanzaban los 150 m de longitud y los 3 m de altura, y estaban formados por piezas de hasta 10 toneladas.

En un momento, el almirante Roggeven, recordando su viaje a la isla, afirmó que los nativos hacían fuego frente a los ídolos moai y se acuclillaban junto a ellos, inclinando la cabeza. Después de eso, cruzaron los brazos y los balancearon hacia arriba y hacia abajo. Por supuesto, esta observación no es capaz de explicar quiénes eran realmente los ídolos para los isleños.

Roggeven y sus compañeros no podían entender cómo, sin el uso de gruesos rodillos de madera y fuertes cuerdas, era posible mover e instalar esos bloques. Los isleños no tenían ruedas, ni animales de tiro, ni otra fuente de energía que sus propios músculos. Las antiguas leyendas dicen que las estatuas caminaban solas. No tiene sentido preguntar cómo sucedió esto realmente, porque todavía no quedan pruebas documentales. Hay muchas hipótesis sobre el movimiento de los "moai", algunas incluso están confirmadas por experimentos, pero todo esto prueba solo una cosa: en principio, era posible. Y los habitantes de la isla movieron las estatuas y nadie más. ¿Para eso lo hicieron? Aquí es donde comienzan las divergencias.

También sorprende que en 1770 las estatuas aún estaban en pie, James Cook, quien visitó la isla en 1774, mencionó las estatuas yacentes, nadie había notado algo así antes que él. La última vez que se vieron los ídolos de pie fue en 1830. Entonces la escuadra francesa entró en la isla. Desde entonces nadie ha vuelto a ver las estatuas originales, es decir, las erigidas por los propios habitantes de la isla. Todo lo que existe hoy en la isla fue restaurado en el siglo XX. La última restauración de quince "moai", ubicados entre el volcán Rano-Roraku y la península de Poike, tuvo lugar hace relativamente poco tiempo, de 1992 a 1995. Además, los japoneses se dedicaron a los trabajos de restauración.

En la segunda mitad del siglo XIX, también murió el culto al hombre-pájaro. Este extraño ritual, único en toda la Polinesia, estaba dedicado a Makemake, la deidad suprema de los isleños. El Elegido se convirtió en su encarnación terrenal. Además, curiosamente, las elecciones se celebraban periódicamente, una vez al año. Al mismo tiempo, los sirvientes o guerreros tomaron parte más activa en ellos. De ellos dependía si se convertiría en su amo, el jefe del clan familiar, Tangata-manu, o en un hombre-pájaro. Es a este rito que el principal centro de culto debe su aparición - el pueblo rocoso de Orongo en la misma gran volcán Rano Khao en el extremo occidental de la isla. Aunque, quizás, Orongo existió mucho antes del surgimiento del culto Tangata-manu. Dicen las tradiciones que aquí nació el heredero del legendario Hotu Matua, el primer líder que llegó a la isla. A su vez, cientos de años después, sus propios descendientes dieron la señal para el inicio de la competencia anual.

En primavera, los mensajeros del dios Makemake, golondrinas de mar negro, volaban a las pequeñas islas de Motu-Kao-Kao, Motu-Iti y Motu-Nui, situadas no lejos de la costa. El guerrero que primero encontraba el primer huevo de estas aves y se lo entregaba nadando a su amo recibía como recompensa siete hermosas mujeres. Bueno, el propietario se convirtió en un líder, o mejor dicho, en un hombre pájaro, recibiendo respeto, honor y privilegios universales. La última ceremonia Tangata-manu tuvo lugar en los años 60 del siglo XIX. Después de la desastrosa incursión pirata de los peruanos en 1862, cuando los piratas esclavizaron a toda la población masculina de la isla, no quedó nadie ni nadie para elegir un hombre-pájaro.

¿Por qué los nativos de Isla de Pascua tallaron estatuas de "moai" en una cantera? ¿Por qué dejaron de hacer esto? La sociedad que creó las estatuas debe haber sido significativamente diferente de las 2000 personas que vio Roggeveen. Tenía que estar bien organizado. ¿Lo que le sucedió?

Durante más de dos siglos y medio, el misterio de la Isla de Pascua permaneció sin resolver. La mayoría de las teorías sobre la historia y el desarrollo de Isla de Pascua se basan en la tradición oral. Esto sucede porque nadie todavía puede entender lo que está inscrito en las fuentes escritas: las famosas tabletas "ko hau motu morongorongo", que significa aproximadamente: un manuscrito para recitación. La mayoría de ellos fueron destruidos por misioneros cristianos, pero incluso los que sobrevivieron probablemente podrían arrojar luz sobre la historia de este isla misteriosa. Y aunque el mundo científico se ha agitado más de una vez por los informes de que los escritos antiguos finalmente han sido descifrados, cuando se revisan cuidadosamente, todo esto resultó ser una interpretación no muy precisa de hechos y leyendas orales.

Hace algunos años, el paleontólogo David Steadman y varios otros investigadores realizaron el primer estudio sistemático de Isla de Pascua con el fin de averiguar cuál era su planta y mundo animal. Como resultado, aparecieron datos para una nueva, sorprendente e instructiva interpretación de la historia de sus pobladores.

Según una versión, la Isla de Pascua estuvo habitada alrededor del año 400 d.C. mi. (aunque los datos de radiocarbono obtenidos por los científicos Terry Hunt y Carl Lipo de la Universidad de California (EE. UU.) durante el estudio de ocho muestras de carbón vegetal de Anakena indican que la isla de Rapa Nui estuvo habitada alrededor del año 1200 d.C.) Los isleños cultivaban plátanos, taro , batatas, caña de azúcar, moras. Además de gallinas, también había ratas en la isla, que llegaron con los primeros pobladores.


El período de fabricación de estatuas se refiere a 1200-1500 años. El número de habitantes en ese momento oscilaba entre 7.000 y 20.000 personas. Para levantar y mover la estatua, bastan varios cientos de personas, que usaron cuerdas y rodillos de árboles que estaban disponibles en ese momento en número suficiente.

El minucioso trabajo de arqueólogos y paleontólogos ha demostrado que unos 30.000 años antes de la llegada de los hombres y en los primeros años de su estancia, la isla no estaba tan desierta como ahora. Un bosque subtropical de árboles y maleza se alzaba sobre arbustos, pastos, helechos y césped. En el bosque crecían margaritas de árboles, árboles hauhau que se pueden usar para hacer cuerdas y toromiro, que se usa como combustible. También había variedades de palmeras, que ahora no están en la isla, pero antes había tantas que el pie de los árboles estaba densamente cubierto de su polen. Están emparentados con la palma chilena, que crece hasta 32 my un diámetro de hasta 2 m Altos, sin ramas, los troncos eran material ideal para pistas de patinaje y canoas. También proporcionaron nueces comestibles y jugo, de los cuales los chilenos hacen azúcar, jarabe, miel y vino.

Las aguas costeras relativamente frías apoyaron la pesca en solo unos pocos lugares. Las principales presas marinas fueron delfines y focas. Para cazarlos, salían a mar abierto y usaban arpones. Antes de la llegada de la gente, la isla era un lugar ideal para las aves, porque aquí no tenían enemigos. Aquí anidan albatros, piqueros, fragatas, fulmares, loros y otras aves, un total de 25 especies. Probablemente fue el caldo de cultivo más rico de todo el Pacífico.


Alrededor de los años 800, comenzó la destrucción de los bosques. Cada vez más, comenzaron a producirse capas de carbón de los incendios forestales, había cada vez menos polen de madera y aparecía cada vez más polen de pastos que reemplazaban al bosque. No más tarde de 1400, las palmeras desaparecieron por completo, no solo como resultado de la tala, sino también a causa de las omnipresentes ratas, que no les dieron la oportunidad de recuperarse: una docena de restos de nueces sobrevivientes conservados en las cuevas tenían rastros de mordeduras de rata Tales nueces no podrían germinar. Los árboles hauhau no desaparecieron por completo, pero no había suficientes para hacer cuerdas.

En el siglo XV no solo desaparecieron las palmeras, sino todo el bosque en su conjunto. Fue destruido por personas que despejaron áreas para jardines, talaron árboles para la construcción de canoas, para hacer pistas de patinaje para estatuas, para calefacción. Las ratas se comieron las semillas. Es probable que las aves se extinguieran debido a la contaminación de las flores y la reducción de la producción de frutos. Ha sucedido lo mismo que sucede en todas partes del mundo donde se está destruyendo el bosque: la mayoría de los habitantes del bosque están desapareciendo. Todo tipo de aves y animales locales han desaparecido en la isla. También se capturaron todos los peces costeros. Se comían pequeños caracoles. De la dieta de las personas en el siglo XV. los delfines desaparecieron: no había nada con lo que ir al mar, y no había nada con lo que hacer arpones. Se convirtió en canibalismo.


El paraíso, abierto a los primeros pobladores, 1600 años después quedó casi sin vida. Los suelos fértiles, la abundancia de alimentos, la abundancia de materiales de construcción, el espacio suficiente para vivir, todas las posibilidades de una existencia cómoda fueron destruidas. Cuando Heyerdahl visitó la isla, había un solo árbol toromiro en la isla; ahora ya no está.

Y todo comenzó con el hecho de que unos siglos después de llegar a la isla, la gente comenzó, como sus ancestros polinesios, a instalar ídolos de piedra en las plataformas. Con el tiempo, las estatuas se hicieron cada vez más grandes; sus cabezas comenzaron a adornar coronas rojas de 10 toneladas; se desplegó una espiral de competencia; los clanes rivales intentaron superarse unos a otros mostrando salud y poder como los egipcios construyendo sus gigantescas pirámides. En la isla, como en la América moderna, había un complejo sistema político distribución de los recursos disponibles e integración de la economía en diversas áreas.

Un grabado de 1873 del periódico inglés Harper Weekly. El grabado está firmado: "Easter Island Stone Idols Festival Dancing Tatoos" (Festival de bailarines tatuados en los ídolos de piedra de Isla de Pascua).

La población en constante aumento hostigó los bosques más rápido de lo que podían regenerarse; todos más espacio huertas ocupadas; el suelo desprovisto de bosques, manantiales y arroyos se secó; los árboles que se gastaron en transportar y levantar las estatuas, así como en la construcción de canoas y viviendas, resultaron insuficientes incluso para cocinar. A medida que las aves y los animales fueron destruidos, comenzó la hambruna. La fertilidad de las tierras cultivables disminuyó debido a la erosión del viento y la lluvia. Las sequías han comenzado. La cría intensiva de pollos y el canibalismo no resolvieron el problema alimentario. Las estatuas con las mejillas hundidas y las costillas visibles, preparadas para moverse, son evidencia del inicio de la hambruna.

Con la escasez de alimentos, los isleños ya no podían mantener a los caciques, la burocracia y los chamanes que dirigían la sociedad. Los isleños sobrevivientes contaron a los primeros europeos que los visitaron cómo el sistema centralizado fue reemplazado por el caos y la clase guerrera derrotó a los jefes hereditarios. En las piedras aparecían imágenes de lanzas y dagas hechas por los bandos en guerra en los años 1600 y 1700; todavía están dispersos por toda la Isla de Pascua. Hacia 1700, la población era entre un cuarto y una décima parte de su tamaño anterior. La gente se mudó a las cuevas para esconderse de sus enemigos. Alrededor de 1770, los clanes opuestos comenzaron a derribar las estatuas de los demás y cortarles la cabeza. La última estatua fue volcada y profanada en 1864.

Al surgir ante los ojos de los investigadores el cuadro de la decadencia de la civilización de Isla de Pascua, se preguntaron: - ¿Por qué no miraron hacia atrás, no se dieron cuenta de lo que estaba pasando, no se detuvieron antes de que fuera demasiado tarde? ¿En qué estaban pensando mientras cortaban la última palmera?

Lo más probable es que la catástrofe no haya ocurrido de repente, sino que se prolongó durante varias décadas. Los cambios que tenían lugar en la naturaleza no se notaron durante una generación. Solo los ancianos, que recordaban sus años de infancia, podían captar lo que estaba sucediendo y comprender la amenaza que representaba la deforestación, pero la clase dominante y los albañiles, temerosos de perder sus privilegios y trabajos, trataron las advertencias exactamente de la misma manera que los madereros de hoy. en el noroeste de los Estados Unidos: "¡El trabajo es más importante que el bosque!"

Los árboles se hicieron gradualmente más pequeños, más delgados y menos significativos. Una vez que se cortó la última palmera con frutos, se destruyeron los brotes jóvenes junto con los restos de arbustos y maleza. Nadie notó la muerte de la última palmera joven.


La flora de la isla es muy pobre: ​​los expertos no cuentan más de 30 especies de plantas que crecen en Rapa Nui. La mayoría de ellos fueron traídos de otras islas de Oceanía, América, Europa. Muchas plantas que antes estaban muy extendidas en Rapa Nui han sido exterminadas. Entre los siglos IX y XVII se produjo una tala activa de árboles, lo que supuso la desaparición de los bosques de la isla (probablemente antes crecían en ella palmeras de la especie Paschalococos disperta). Otra razón fue que las ratas comieron semillas de árboles. Debido a las actividades humanas insostenibles y otros factores, la erosión acelerada del suelo resultante causó un gran daño a la agricultura, lo que resultó en una reducción significativa de la población de Rapa Nui.

Una de las plantas extintas es Sophora toromiro, cuyo nombre local es toromiro (rap. toromiro). Esta planta en la isla en el pasado jugó un papel importante en la cultura del pueblo rapanui: se usaba para hacer "tabletas parlantes" con pictogramas locales.

El tronco de un toromiro, con un diámetro de un muslo humano y más delgado, se usaba a menudo en la construcción de casas; también se hacían lanzas con él. En los siglos XIX y XX, este árbol fue exterminado (una de las razones fue que el crecimiento joven fue destruido por las ovejas traídas a la isla).

Otra planta de la isla es la morera, cuyo nombre local es mahute (rap. mahute). En el pasado, esta planta también jugó un papel importante en la vida de los isleños: del líber de la morera se confeccionaban vestidos blancos, llamados tapa. Tras la aparición de los primeros europeos en la isla -balleneros y misioneros- la importancia del mahute en la vida del pueblo rapanui disminuyó.

Las raíces de la planta ti (rap. ti), o Dracaena terminalis, se usaban para hacer azúcar. Además, esta planta se usaba para hacer un polvo de color azul oscuro y verde, que luego se aplicaba al cuerpo como tatuajes.

Makoi (rap. makoi) (Thespesia populnea) se utilizó para tallar.

Una de las plantas supervivientes de la isla, que crece en las laderas de los cráteres Rano Kao y Rano Raraku, es Scirpus californicus, utilizada en la construcción de viviendas.

En las últimas décadas, ha comenzado a aparecer en la isla un pequeño crecimiento de eucalipto. En los siglos XVIII-XIX se trajeron a la isla uvas, plátano, melón, caña de azúcar.

Antes de la llegada de los europeos a la isla, la fauna de Isla de Pascua estaba representada principalmente por animales marinos: focas, tortugas, cangrejos. Hasta el siglo XIX se criaban gallinas en la isla. Las especies de fauna local que antes habitaban Rapa Nui se han extinguido. Por ejemplo, la especie de rata Rattus exulans, que en el pasado fue utilizada por los lugareños como alimento. En cambio, los barcos europeos trajeron a la isla ratas de las especies Rattus norvegicus y Rattus rattus, que se convirtieron en portadoras de varias enfermedades previamente desconocidas para los rapanui.

Ahora anidan en la isla 25 especies de aves marinas y viven 6 especies de aves terrestres.


Las estadísticas de Moai son las siguientes. El número total de moai es de 887. El número de moai que se encuentran instalados en los pedestales ahu (Ahu) es de 288 (32 por ciento del total). El número de moai que se encuentran en las faldas del volcán Rano Raraku, donde se encontraba la cantera de talla de moai, es de 397 (45 por ciento del total). El número de moai que yacen repartidos por toda la isla es de 92 (10 por ciento del total). Los moai tienen diferentes alturas, de 4 a 20 metros. El más grande de ellos está solo en la ladera del volcán Rano Raraku.

Están sumergidos hasta el cuello en rocas sedimentarias que se han acumulado en la isla a lo largo de la larga historia de este pedazo de tierra. Algunos moai estaban sobre pedestales de piedra llamados ahu por los nativos. El número de ahu supera los trescientos. El tamaño de ahu también es diferente, desde varias decenas de metros hasta doscientos metros. El moai más grande, apodado "El Gigante", tiene 21,6 metros de altura. Se encuentra en la cantera Rano Raraku y pesa aproximadamente 145-165 toneladas. El moai más grande de pie sobre un pedestal se encuentra en Ahu Te Pito Kura. Tiene el apodo de Paro (Paro), su altura es de unos 10 metros y su peso es de unas 80 toneladas.


Misterios de Isla de Pascua.

Isla de Pascua está llena de misterios. En todas partes de la isla se pueden ver las entradas a las cuevas, plataformas de piedra, callejones acanalados que conducen directamente al océano, estatuas enormes, letreros en las piedras.

Uno de los principales misterios de la isla, que ha perseguido a varias generaciones de viajeros e investigadores, son las estatuas de piedra completamente únicas: los moai. Estos son ídolos de piedra de varios tamaños, de 3 a 21 metros. En promedio, el peso de una estatua es de 10 a 20 toneladas, pero entre ellos hay colosos reales que pesan de 40 a 90 toneladas.

La gloria de la isla comenzó con estas estatuas de piedra. Era completamente incomprensible cómo podían aparecer en una isla perdida en el océano con escasa vegetación y una población “salvaje”. ¿Quién los esculpió, los arrastró a tierra, los puso en pedestales especialmente hechos y los coronó con pesados ​​tocados?

Las estatuas tienen una apariencia extremadamente extraña: tienen cabezas muy grandes con una barbilla que sobresale, orejas largas y sin piernas. Algunos tienen "tapas" de piedra roja en la cabeza. ¿A qué tribu humana pertenecían aquellos cuyos retratos permanecieron en la isla en forma de moai? Nariz puntiaguda y levantada, labios finos, ligeramente salientes, como en una mueca de burla y desprecio. Muescas profundas debajo de los arcos superciliares, una frente grande, ¿quiénes son?

Se puede hacer clic

Algunas estatuas tienen collares tallados en piedra o un tatuaje hecho con un cincel. La cara de uno de los gigantes de piedra está salpicada de agujeros. ¿Quizás en la antigüedad, los sabios que vivían en la isla, que estudiaban el movimiento de los cuerpos celestes, se tatuaron la cara con un mapa del cielo estrellado?

Los ojos de las estatuas miran al cielo. Hacia el cielo, ¿igual que hace siglos se abrió una nueva patria para los que navegaban desde más allá del horizonte?

En épocas anteriores, los isleños estaban convencidos de que los moai protegían a su tierra ya ellos mismos de los malos espíritus. Todos los moai de pie se giran para mirar hacia la isla. Incomprensibles como el tiempo, están inmersos en el silencio. Estos son los símbolos misteriosos de una civilización pasada.

Se sabe que las esculturas fueron extruidas de la lava volcánica en uno de los extremos de la isla, y luego las figuras terminadas fueron llevadas a lo largo de tres caminos principales a los lugares de pedestales ceremoniales - ahu - dispersos a lo largo de la costa. La longitud del ahu más grande ahora destruido era de 160 m, y en su plataforma central, de unos 45 m de largo, había 15 estatuas.

La gran mayoría de las estatuas yacen sin terminar en canteras o a lo largo de caminos antiguos. Algunos de ellos están congelados en las profundidades del cráter del volcán Rano Raraku, algunos van más allá de la cresta del volcán y parecen dirigirse hacia el océano. Todo pareció detenerse en un momento, sumido en un torbellino de un cataclismo desconocido. ¿Por qué los escultores detuvieron repentinamente su trabajo? Todo queda en su lugar: hachas de piedra, estatuas inacabadas y gigantes de piedra, como congelados en el camino en su movimiento, como si la gente dejara su trabajo por un minuto y no pudiera volver a él.

Algunas de las estatuas, previamente colocadas sobre plataformas de piedra, son derribadas y partidas. Lo mismo se aplica a las plataformas de piedra - ahu.

La construcción de ahu requirió no menos esfuerzo y arte que la creación de las estatuas mismas. Se requería hacer bloques y colocar un pedestal uniforme a partir de ellos. La densidad con la que los ladrillos se encuentran uno al lado del otro es asombrosa. Aún no está claro por qué se construyeron los primeros axy (su edad es de aproximadamente 700-800 años). Posteriormente, fueron utilizados a menudo como lugares de enterramiento y perpetuación de la memoria de los líderes.

Las excavaciones realizadas en varios tramos de caminos antiguos, a lo largo de los cuales, presumiblemente, los isleños transportaron estatuas de varias toneladas (a veces en una distancia de más de 20 kilómetros), mostraron que todos los caminos evitan claramente áreas planas. Los caminos en sí son huecos en forma de V o U de unos 3,5 metros de ancho. En algunas áreas hay largos fragmentos de conexión, en forma de bordillo. En algunos lugares, los pilares son claramente visibles, excavados fuera de las aceras, tal vez sirvieron como soporte para algún tipo de dispositivo como una palanca. Los científicos aún no han establecido la fecha exacta de la construcción de estos caminos, sin embargo, según los investigadores, el proceso de traslado de las estatuas se completó en la Isla de Pascua alrededor del año 1500 a.C.

Otro misterio: simples cálculos muestran que durante cientos de años una pequeña población no pudo tallar, transportar e instalar ni siquiera la mitad de las estatuas existentes. En la isla se encontraron antiguas tablillas de madera con letras talladas. La mayoría de ellos se perdieron durante la conquista de la isla por parte de los europeos. Pero algunas de las placas han sobrevivido. Las letras fueron de izquierda a derecha y luego en orden inverso, de derecha a izquierda. Durante mucho tiempo no fue posible descifrar los signos inscritos en ellos. Y solo a principios de 1996 en Moscú se anunció que se habían descifrado los 4 tableros de texto sobrevivientes.Es curioso que en el idioma de los isleños haya una palabra que denota un movimiento lento sin la ayuda de las piernas. ¿Levitación? ¿Se utilizó este fantástico método al transportar e instalar los moai?

Y un acertijo más. Los mapas antiguos muestran otros territorios cerca de la Isla de Pascua. Las tradiciones orales hablan del lento hundimiento de la tierra bajo el agua. Otras leyendas hablan de catástrofes: del bastón de fuego del dios Uvok, que partió la tierra. Pero no podría existir aquí en la antigüedad más islas principales¿o incluso todo un continente con una cultura y una tecnología altamente desarrolladas? Incluso se le ocurrió hermoso nombre Pacífica.

Algunos eruditos sugieren que todavía existe un cierto clan (orden) de pascuales que guarda los secretos de sus antepasados ​​y los oculta de los no iniciados en el conocimiento antiguo.


Isla de Pascua tiene muchos nombres:

Hititeairagi (rap. Hititeairagi), o Hiti-ai-rangi (rap. Hiti-ai-rangi);

Tekaouhangoaru (rap. Tekaouhangoaru);

Mata-Kiterage (rap. Mata-Kiterage - traducido de rapanui "ojos mirando al cielo");

Te-Pito-te-henua (rap. Te-Pito-te-henua - "ombligo de la tierra");

Rapa Nui (rap. Rapa Nui - "Gran Rapa"), nombre utilizado principalmente por los balleneros;

Isla San Carlos, así llamada por González Don Felipe en honor al Rey de España;

Teapi (rap. Teapi) - así llamada la isla de James Cook;

Waihu (rap. Vaihu), o Waihou (rap. Vaihou), - este nombre también fue utilizado por James Cook, y más tarde Forster Johann Georg Adam y La Perouse Jean Francois de Galo (la bahía en el noreste de la isla lleva el nombre de él);

Isla de Pascua, llamada así por el navegante holandés Jacob Roggeveen porque la descubrió el día de Pascua de 1722. Muy a menudo, la Isla de Pascua es llamada Rapa Nui (traducido como "Gran Rapa"), aunque no es de Rapanui, sino de origen polinesio. Tal

El nombre de la isla se debe a los navegantes tahitianos que la utilizaron para distinguir entre Isla de Pascua e Isla Rapa, que se encuentra a 650 km al sur de Tahití. El mismo nombre "Rapa Nui" ha causado mucha controversia entre los lingüistas sobre la ortografía correcta de esta palabra. Entre

Los especialistas de habla inglesa usan la palabra "Rapa Nui" (2 palabras) para el nombre de la isla, la palabra "Rapanui" (1 palabra) - cuando se trata de la gente o la cultura local.


Isla de Pascua es una provincia dentro de la región de Valparaíso de Chile, encabezada por un gobernador acreditado ante el gobierno chileno y designado por el presidente. Desde 1984, solo un residente local puede convertirse en gobernador de la isla (el primero fue Sergio Rapu Haoa, ex arqueólogo y curador del museo). Administrativamente, la provincia de Isla de Pascua incluye las islas deshabitadas de Sala y Gómez. Desde 1966, el asentamiento de Hanga Roa elige un consejo local de 6 miembros cada cuatro años, encabezado por un alcalde.

En la isla operan unas dos decenas de policías, principalmente responsables de la seguridad en el aeropuerto local.

También están presentes las fuerzas armadas de Chile (principalmente la Armada). La moneda corriente en la isla es el peso chileno (en la isla también circulan dólares estadounidenses). Isla de Pascua es una zona libre de impuestos, por lo que los ingresos fiscales para el presupuesto de la isla son relativamente pequeños. En gran medida, consiste en subsidios del gobierno.






coloso (altura 6 m) después de la excavación de Isla de Pascua (después de: Heyerdahl, 1982

Por cierto, esta utilería fue arrojada al mar durante el rodaje de la próxima película en la isla. Así que no había estatuas submarinas.

Aquí hay otra teoría de cómo deberían verse las cosas.


O así








Y también te invito a que te enteres de todo tipo de estructuras misteriosas déjame recordarte o, por ejemplo, cómo era

El lugar habitado más cercano está a 1819 km. La isla fue descubierta por el viajero holandés Jacob Roggeveen el domingo de Pascua de 1722.

La capital de la isla y su única ciudad es Hanga Roa. En total, 5034 personas viven en la isla ().

Rapa Nui es ampliamente conocida por sus moai, o estatuas de piedra hechas de ceniza volcánica comprimida, que, según los residentes locales, contienen el poder sobrenatural de los ancestros del primer rey de la Isla de Pascua, Hotu-Matu'a. En 1888, anexado por Chile. En 1995, el Parque Nacional Rapa Nui se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

nombres de islas

Isla de Pascua tiene muchos nombres:

  • Hititeairaghi(rap. Hititeairagi), o Hit-ai-ranks(rap. Hiti-ai-rangi);
  • Tekaouhangoaru(rap. Tekaouhangoaru);
  • Mata-ki-te-ragi(rap. Mata-ki-te-Ragi - traducido de rapanui "ojos mirando al cielo");
  • Te-Pito-o-te-henua(rap. Te-Pito-o-te-henua - "ombligo de la tierra");
  • Rapa Nui(rap. Rapa Nui - "Gran Rapa"), nombre utilizado principalmente por los balleneros;
  • isla san carlos(Inglés) Isla San Carlos), así llamado por González Don Felipe en honor al Rey de España;
  • Tepi(rap. Teapi) - llamada la isla James Cook;
  • Waihu(rap. Vaihu), o hola (rap. Vaihou), hay una variante Vaygu , - este nombre también fue utilizado por James Cook, y más tarde por Forster y La Perouse (una bahía en el noreste de la isla lleva su nombre);
  • isla de Pascua(Inglés) isla de Pascua), llamado así por el navegante holandés Jacob Roggeveen porque lo descubrió el día de Pascua de 1722.

Muy a menudo, la Isla de Pascua es llamada Rapa Nui (traducido como "Gran Rapa"), aunque no es de Rapanui, sino de origen polinesio. La isla recibió su nombre gracias a los navegantes tahitianos que la usaron para distinguir entre la Isla de Pascua y la isla de Rapa Iti (traducida como "Pequeña Rapa"), que se encuentra a 650 km al sur de Tahití y tiene una similitud topológica con ella. El mismo nombre "Rapa Nui" ha causado mucha controversia entre los lingüistas sobre la ortografía correcta de esta palabra. Entre los especialistas de habla inglesa, la palabra "Rapa Nui" (2 palabras) se usa para nombrar la isla, la palabra "Rapanui" (1 palabra) - cuando se habla de la gente o la cultura local.

Geografía

La Isla de Pascua es un territorio único en el sureste del Océano Pacífico, que es una de las islas habitadas más remotas del mundo desde tierra. Se encuentra a 3703 km de la costa del continente más cercano en el este (América del Sur) y a 1819 km de las islas habitadas más cercanas en el oeste (Isla Pitcairn). Coordenadas de la isla: -27.116667 , -109.35 27°07′ S sh. 109°21′ O D. /  27.116667°S sh. 109.35°O D.(IR). La superficie de la isla es de 163,6 km². La tierra deshabitada más cercana es el archipiélago de Sala y Gómez, además de algunas rocas cerca de la isla.

El tronco de un toromiro, con un diámetro de un muslo humano y más delgado, se usaba a menudo en la construcción de casas; también se hacían lanzas con él. En los siglos XIX-XX, este árbol fue exterminado (una de las razones fue que los brotes jóvenes fueron destruidos por las ovejas traídas a la isla).

Fauna

Antes de la llegada de los europeos a la isla, la fauna de Isla de Pascua estaba representada principalmente por animales marinos: focas, tortugas, cangrejos. Hasta el siglo XIX se criaban gallinas en la isla. Las especies de fauna local que antes habitaban Rapa Nui se han extinguido. Por ejemplo, una especie de rata Rattus exulans, que en el pasado los lugareños usaban para comer. En cambio, las ratas de la especie Rattus norvegicus Y rattus rattus, que se convirtieron en portadores de varias enfermedades antes desconocidas para los rapanui.

Ahora anidan en la isla 25 especies de aves marinas y viven 6 especies de aves terrestres.

Población

Se estima que durante el apogeo cultural de la Isla de Pascua en los siglos XVI y XVII, la población de Rapa Nui era de entre 10.000 y 15.000 personas. Debido a la catástrofe ecológica que estalló como resultado del factor antropogénico, así como a los enfrentamientos entre los habitantes, la población cuando llegaron los primeros europeos se redujo a 2-3 mil personas. La cifra de 3.000 habitantes también la indicó James Cook en su visita a la isla. Para 1877, como resultado de la exportación de pobladores locales al Perú para trabajos forzados, epidemias y cría extensiva de ovejas, la población disminuyó aún más y ascendió a 111 personas. Para 1888, año de la anexión de la isla por parte de Chile, vivían en la isla 178 personas.

Gestión administrativa

En el territorio de la isla operan unas dos decenas de policías, principalmente responsables de la seguridad en el aeropuerto local.

También están presentes las fuerzas armadas de Chile (principalmente la Armada). La moneda corriente en la isla es el peso chileno (en la isla también circulan dólares estadounidenses). Isla de Pascua es una zona libre de impuestos, por lo que los ingresos fiscales para el presupuesto de la isla son relativamente pequeños. En gran medida, consiste en subsidios del gobierno.

Infraestructura

Otras instalaciones de infraestructura (iglesia, oficina de correos, banco, farmacia, pequeñas tiendas, un supermercado, cafeterías y restaurantes) aparecieron principalmente en la década de 1960. La isla cuenta con teléfono satelital, Internet e incluso una pequeña discoteca para los locales. Para llamar a Isla de Pascua se debe marcar el código de Chile +56, el código de Isla de Pascua +32 y, desde el 5 de agosto de 2006, el número 2. Luego se marca un número local de 6 dígitos (y los tres primeros será 100 o 551 - estos son los únicos prefijos válidos en la isla).

Turismo

Anakena - la playa más famosa de la isla

Atracciones

Perfil del ídolo caído contra el fondo del cráter del volcán Rano Roratka

Se desconoce cómo fueron entregados a la costa. Según la leyenda, "caminaron" solos. Recientemente, voluntarios entusiastas han encontrado varias formas de transportar bloques de piedra. Pero aún no se ha determinado qué usaron exactamente los antiguos habitantes (o algunos de los suyos). El viajero noruego Thor Heyerdahl en su libro "Aku-Aku" da una descripción de uno de estos métodos, que fue probado en acción por los residentes locales. Según el libro, la información sobre este método se obtuvo de uno de los pocos descendientes directos que quedan de los constructores de Moai. Entonces, uno de los Moai, volcado del pedestal, fue izado hacia atrás usando troncos deslizados debajo de la estatua como palancas, al balancearlos fue posible lograr pequeños movimientos de la estatua a lo largo del eje vertical. Los movimientos se registraron recubriendo la parte superior de la estatua con piedras de varios tamaños y alternándolas. En realidad, el transporte de las estatuas podía realizarse mediante un trineo de madera. El residente local presenta este método como el más probable, pero él mismo cree que las estatuas aún llegaron a sus lugares por sí solas.

Muchos ídolos sin terminar están en las canteras. Un estudio detallado de la isla da la impresión de un cese repentino del trabajo en las estatuas.

  • Rano Raraku- uno de los lugares más interesantes para los turistas. Al pie de este volcán hay unos 300 moai, de varias alturas y en varios estados de preparación. No muy lejos de la bahía está ahu tongariki, el sitio ritual más grande con 15 estatuas de varios tamaños instaladas en él.
  • En la orilla de la bahía Anakena se encuentra una de las playas más bonitas de la isla con arena blanca y cristalina de coral. Está permitido nadar en la bahía. Se organizan picnics para los turistas en los palmerales. También no muy lejos de la bahía de Anakena están los ahu Ature-ganchos y ahu Naunau. Según la antigua leyenda rapanui, fue en esta bahía donde Hotu-Matu'a, el primer rey de Rapa Nui, desembarcó con los primeros pobladores de la isla.
  • Te-Pito-te-henua(rap. Ombligo de la Tierra) - una plataforma ceremonial en una isla hecha de piedras redondas. Un lugar bastante controvertido en Rapa Nui. El antropólogo Christian Walter afirma que Te Pito-te-henua se estableció en la década de 1960 para atraer turistas crédulos a la isla.
  • en el volcán kao temprano hay una plataforma de observación. Muy cerca se encuentra el sitio ceremonial. Orongo.
  • puna pau- un pequeño volcán cerca de Rano Khao. En el pasado lejano, aquí se extrajo una piedra roja, a partir de la cual se hicieron "tocados" para los moai locales.

Historia

Asentamiento e historia temprana de la isla.

Antes de la llegada de los europeos, dos pueblos diferentes vivían en la isla: "orejas largas", que dominaban y tenían una cultura peculiar, escritura, moai construido y "orejas cortas", que ocupaban una posición subordinada. Durante el levantamiento de los de orejas cortas, que tuvo lugar presumiblemente en el siglo XVI, todos los de orejas largas fueron exterminados y su cultura se perdió. En el futuro, resultó extremadamente difícil restaurar la información sobre la antigua cultura de la Isla de Pascua, solo quedó información fragmentaria.

Ocupaciones de los antiguos rapanui

Isla de Pascua es actualmente una isla sin árboles con suelo volcánico infértil. Sin embargo, en el momento del asentamiento de los polinesios en los siglos IX y X, según los estudios palinológicos de núcleos del suelo, la isla estaba cubierta por una densa cubierta forestal.

Antiguamente, como ahora, las laderas de los volcanes se utilizaban para la huerta y el cultivo del banano.

Según las leyendas Rapa Nui, cómo las plantas ( Triumfeta semitriloba), marikuru ( Sapindus saponaria), makoi ( Thespesia populnea) y el sándalo fueron traídos por el rey de Hotu-Matu'a, quien navegó a la isla desde la misteriosa patria de Mara'e Renga (Ing. Mara'e Renga). Esto realmente pudo suceder, ya que los polinesios, al poblar nuevas tierras, trajeron consigo semillas de plantas que eran de gran importancia práctica. Los antiguos rapanui conocían muy bien la agricultura, las plantas y las peculiaridades de su cultivo. Por lo tanto, la isla bien podría alimentar a varios miles de personas.

Los colonos talan el bosque tanto por necesidades económicas (construcción de barcos, construcción de viviendas, transporte de moai, etc.), como para liberar espacio para cultivos. Como resultado de la tala intensiva a lo largo de los siglos, el bosque se agotó por completo alrededor de 1600. El resultado fue la erosión eólica del suelo que destruyó la capa fértil, una fuerte reducción en la captura de peces debido a la falta de madera para construir barcos, un caída en la producción de alimentos, hambruna masiva, canibalismo y disminución de la población varias veces en unas pocas décadas.

Uno de los problemas de la isla siempre ha sido la falta de agua dulce. No hay ríos caudalosos en Rapa Nui, y el agua después de las lluvias se filtra fácilmente a través del suelo y fluye hacia el océano. Los rapanui construyeron pequeños pozos, mezclaban agua dulce con agua salada y, a veces, bebían solo agua salada.

Además de las tribus y comunidades tribales, que formaban la base de la organización social de la sociedad rapanui, existían asociaciones mayores de carácter político. Diez tribus, o mata (rap. mata), se dividieron en dos uniones en guerra. Las tribus del oeste y noroeste de la isla solían llamarse gente tu'u es el nombre de un pico volcánico cerca de Hanga Roa. también fueron llamados mata nui. Las tribus de la parte oriental de la isla en las leyendas históricas se llaman "gente de Hotu-iti".

Ahu Te Pito Cura - el centro del mundo en el folklore de los habitantes de Isla de Pascua

Los antiguos rapanui eran extremadamente guerreros. Tan pronto como comenzó la hostilidad entre las tribus, sus guerreros pintaron sus cuerpos de negro y prepararon sus armas para la batalla nocturna. Tras la victoria, se celebraba un festín en el que los guerreros victoriosos comían la carne de los vencidos. Los propios caníbales de la isla se llamaban kai tangata (rap. kai tangata). El canibalismo existió en la isla hasta la cristianización de todos sus habitantes.

europeos en la isla

"Rurik" en el fondeadero cerca de Isla de Pascua

Se inició una conversión activa de los rapanui al cristianismo, aunque los líderes de las tribus locales resistieron durante mucho tiempo. El 14 de agosto de 1868, Eugène Ayrault muere de tuberculosis. La misión misionera duró unos 5 años y tuvo un impacto positivo en los habitantes de la isla: los misioneros enseñaron a escribir (aunque ya tenían su propia escritura jeroglífica), alfabetización, lucharon contra el robo, el asesinato, la poligamia, contribuyeron al desarrollo de la agricultura , criando culturas previamente desconocidas en la isla.

En 1868, Dutroux-Bornier, un agente de la casa comercial de Brander, se instaló en la isla con el permiso de los misioneros ( dutroux-bornier), quien se dedicó a la cría de ovejas en Rapa Nui. El apogeo de su actividad económica se refiere al período posterior a la muerte del último gobernante legítimo, el hijo del líder supremo Maurat, Grigorio, de doce años, quien murió en 1866.

Mientras tanto, la población de Rapa Nui disminuyó significativamente y en 1877 ascendía a 111 personas.

Culto de los "Hombres Pájaro" (siglos XVI/XVII-XIX)

Isla Motu Nui vista desde Orongo

Uno de los lugares de interés del pueblo de Orongo son los numerosos petroglifos que representan a "hombres pájaro" y al dios Make-make (hay alrededor de 480 de ellos).

rongo rongo

Fragmento de una tablilla con el texto rongo-rongo

Isla de Pascua es la única isla en el Océano Pacífico que ha desarrollado su propio sistema de escritura, rongo-rongo. La escritura de textos se realizaba con pictogramas, el método de escritura era boustrophedon. Los pictogramas tienen un tamaño de un centímetro y están representados por varios símbolos gráficos, imágenes de personas, partes del cuerpo, animales, símbolos astronómicos, casas, barcos, etc.

La escritura rongorongo aún no ha sido descifrada, a pesar de que muchos lingüistas se han ocupado de este problema. En 1995, el lingüista Stephen Fisher anunció el desciframiento de los textos rongo-rongo, pero otros estudiosos cuestionan su interpretación.

El misionero francés Eugene Ayrault fue el primero en reportar la existencia de tablillas con escritos antiguos en la Isla de Pascua en 1864.

Actualmente existen muchas hipótesis científicas respecto al origen y significado de la escritura Rapa Nui. M. Hornbostel, V. Hevesy, R. Heine-Geldern Se creía que la carta de la Isla de Pascua procedía de la India a través de China, y luego de la Isla de Pascua la carta llegó a México y Panamá. campbell afirmó que este guión vino del Lejano Oriente a través de Nueva Zelanda. Imbelloni y después T. Heyerdahl trató de probar el origen indio sudamericano tanto de la escritura de Rapa Nui como de toda la cultura. Muchos expertos en la Isla de Pascua, incluido el propio Fischer, creen que las 25 tablillas con escritura rongo-rongo nacieron después de que los nativos se familiarizaran con la escritura europea durante el desembarco español en la isla en 1770.

Isla de Pascua y el Continente Perdido

Isla de Pascua en el mapamundi

Esta "Tierra de Davis", que mucho más tarde se identificó con la Isla de Pascua, reforzó la convicción de los cosmógrafos de la época de que en esta región existía un continente que era, por así decirlo, un contrapeso a Asia y Europa. Esto llevó al hecho de que valientes marineros comenzaron a buscar el continente perdido. Sin embargo, nunca se encontró, y en su lugar se descubrieron cientos de islas del Pacífico.

Con el descubrimiento de la Isla de Pascua, se generalizó la creencia de que este es el continente que elude al hombre, en el que existió una civilización altamente desarrollada durante miles de años, que luego desapareció en las profundidades del océano, y solo sobrevivieron los picos de las altas montañas del continente. (de hecho, estos son volcanes extintos). La existencia de enormes estatuas en la isla, moai, inusuales tablillas rapanui solo reforzaron esta opinión.

Sin embargo, el estudio moderno de las aguas adyacentes ha demostrado que esto es poco probable.

La Isla de Pascua se encuentra a 500 km de una cadena de montes submarinos conocida como East Pacific Rise, en la placa litosférica de Nazca. La isla está situada en la cima de una enorme montaña formada por lava volcánica. La última erupción volcánica en la isla ocurrió hace 3 millones de años. Aunque algunos científicos sugieren que sucedió hace 4,5-5 millones de años.

Según las leyendas locales, en el pasado lejano, la isla era grande. Es muy posible que este fuera el caso durante la Edad de Hielo del Pleistoceno, cuando el nivel del Océano Mundial era 100 metros más bajo. Según estudios geológicos, la Isla de Pascua nunca formó parte del continente hundido.

notas

  1. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Parque Nacional Rapa Nui. . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2011. Consultado el 13 de abril de 2007.
  2. Fundación Isla de Pascua. Preguntas frecuentes. ¿Cuál es la diferencia entre "Rapa Nui" y "Rapanui"? . (enlace no disponible - historia) Consultado el 13 de abril de 2007.
  3. Sobre Isla de Pascua. ubicación. . (enlace no disponible - historia) Consultado el 13 de abril de 2007.
  4. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua. (enlace no disponible - historia) Consultado el 13 de abril de 2007.
  5. Gran enciclopedia soviética. 3ra edición. Artículo "Isla de Pascua".
  6. Esta tabla se compiló con datos de http://islandheritage.org/vg/vg06.html
  7. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua. Flora. . (enlace no disponible - historia) Consultado el 13 de abril de 2007.
  8. Proyecto de la Estatua de la Isla de Pascua. Sobre Isla de Pascua. fauna. . (enlace no disponible - historia) Consultado el 13 de abril de 2007.
  9. etnologue.com.